
Vivir más y en mejores condiciones se ha convertido en una prioridad compartida. En ñla actualidad, la búsqueda de longevidad y bienestar domina conversaciones y motiva a millones a adoptar nuevos hábitos.
Entre los secretos que avala la ciencia, hay uno sorprendente y sencillo: cenar temprano. Según estudios y expertos citados por GQ, adelantar la última comida del día no solo se relaciona con una vida más larga, sino que también contribuye a una mejor calidad de vida. Esta recomendación resulta válida para cualquier persona interesada en optimizar su bienestar físico y mental.
La evidencia científica, referenciada por GQ y avalada por fuentes como Science Alert, Sleep Foundation, los National Institutes of Health (NIH), y el SPARSH Diagnosis Center, resalta que el horario de la cena puede influir tanto como el tipo de alimento consumido.
Los expertos coinciden en que cenar tarde eleva el riesgo de diversas enfermedades, mientras que hacerlo temprano facilita una regulación adecuada de los procesos metabólicos y hormonales, factores clave para un envejecimiento saludable.
Beneficios de cenar temprano para la salud y la longevidad
Uno de los beneficios más relevantes es la mejora del sueño. Si la cena ocurre cerca de la hora de acostarse, la digestión puede interferir con el descanso y causar molestias como reflujo o acidez.
La Sleep Foundation advierte que consumir la mayor parte de las calorías al final del día puede favorecer el aumento de peso y perjudicar la capacidad del cuerpo para recuperarse durante la noche. Así, los especialistas recomiendan dejar un intervalo suficiente entre la cena y el momento de dormir, permitiendo únicamente refrigerios ligeros si es necesario.

La sincronización con el ritmo circadiano, el reloj biológico encargado de regular el sueño y la vigilia, representa otro argumento importante. Los NIH explican: “Las hormonas circadianas, como el cortisol y la melatonina, interactúan con la hora de comer y desempeñan un papel vital en la regulación de los procesos metabólicos”. Comer en los periodos en que predomina la melatonina, es decir, por la noche, afecta la tolerancia a la glucosa y puede alterar el metabolismo.
El ayuno intermitente se ve favorecido por adelantar la cena. Según la Clínica Mayo, el ayuno se relaciona con mayor longevidad y beneficios como la regulación de la glucosa, el mantenimiento de un peso saludable, la reducción del colesterol y la prevención de la inflamación crónica. Cenar antes permite que el organismo pase más horas en ayuno nocturno, potenciando estos efectos.

El metabolismo también se beneficia. Los NIH señalan: “Los estudios muestran que consumir comidas más tarde en el día se asocia con una prevalencia elevada de trastornos metabólicos, mientras que comer de forma temprana y restringida en el tiempo, como desayunar y cenar temprano, mejora los niveles de glucosa en sangre y la oxidación de sustratos”. Así, el cuerpo procesa mejor los alimentos y utiliza la energía con mayor eficiencia cuando las principales comidas se ubican en las primeras horas del día.
La prevención de enfermedades crónicas constituye otro aspecto relevante. El SPARSH Diagnosis Center indica que cenar temprano se ha vinculado con menores riesgos de diabetes tipo 2, trastornos digestivos y enfermedades cardíacas. “Estudios han demostrado que comer tarde por la noche está relacionado con un mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares. Una razón es que este hábito puede contribuir a niveles más altos de triglicéridos, lo que aumenta el riesgo de enfermedades cardíacas”, señala la institución.

El impacto positivo de adelantar la cena también alcanza el bienestar mental. El SPARSH Diagnosis Center destaca que el horario de la última comida incide en la salud mental y el estado de ánimo, ya que ayuda a mantener estables los niveles de glucosa. Esta estabilidad facilita una actitud equilibrada y mayor claridad mental, lo que resulta esencial para enfrentar el estrés cotidiano.
Consejos para adoptar el hábito de cenar temprano
Para adoptar esta costumbre, los expertos proponen planificar la cena con anticipación suficiente respecto al momento de dormir y elegir alimentos ligeros si aparece hambre más tarde. También sugieren atender las señales del cuerpo y evitar cenas abundantes o demasiado retrasadas, las cuales pueden perjudicar tanto el descanso como el metabolismo.
Cenar temprano favorece noches de sueño reparador, energía al despertar y mejor capacidad para afrontar las demandas físicas y emocionales diarias. Así lo concluye la información reunida por GQ.
Últimas Noticias
Una terapia génica experimental salva la vida de decenas de niños con una enfermedad letal
El tratamiento permitió que 59 de 62 pacientes con ADA-SCID recuperaran sus defensas de forma estable y duradera, marcando un antes y un después en el abordaje de esta rara inmunodeficiencia

Qué grupos musculares conviene entrenar juntos y cómo armar una rutina de fuerza efectiva, según la ciencia
Distribuir el entrenamiento de los principales músculos a lo largo de la semana y alternar ejercicios compuestos son algunas de las acciones que permiten ganar fuerza y evitar lesiones. Consejos de expertos a Healthline

Las extrañas rocas rojas de Australia que revelan fósiles únicos a nanoescala
Investigadores descubrieron que las formaciones ricas en hierro pueden preservar estructuras biológicas delicadas. Por qué cambia la comprensión sobre los ambientes capaces de conservar restos orgánicos excepcionales

La hipertensión arterial afecta a un tercio de los adultos argentinos y es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente
En el marco del 51° Congreso Argentino de Cardiología, que se realiza en Buenos Aires, los expertos advierten sobre la importancia de reforzar los controles para el diagnóstico y tratamiento temprano

Burnout: cuáles son síntomas y cómo se trata el estrés laboral crónico
El Dr. Sergio Azzara, psicólogo del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, dijo en Infobae en Vivo que este síndrome afecta el bienestar emocional y potencia cuadros cardíacos, digestivos y psiquiátricos
