
Sentir ansiedad ante situaciones estresantes es natural, pero cuando esa inquietud se mantiene y afecta la vida diaria, puede señalar la presencia de un trastorno de ansiedad. Más allá de los ataques de pánico, existen manifestaciones menos evidentes que pueden pasar desapercibidas. Reconocer estas señales, según especialistas de prevention y de la Universidad de Harvard, es esencial para buscar apoyo y cuidar el bienestar emocional.
El Dr. E. Blake Zakarin, psicólogo clínico, explicó en diálogo con Prevention que la ansiedad cumple un papel adaptativo: “Si no tuviéramos ansiedad, probablemente no nos prepararíamos para una reunión o un examen, o no nos importaría lo que piensen los demás”, afirmó Zakarin. Sin embargo, advierte que esta emoción se vuelve preocupante cuando interfiere de modo persistente en la rutina o el funcionamiento diario.
La transición de una ansiedad situacional a un trastorno ocurre cuando los síntomas se vuelven constantes, intensos o impiden realizar las actividades habituales. En estas circunstancias, buscar ayuda profesional es fundamental, recomiendan los expertos.
7 claves que ayudan a identificar un trastorno de ansiedad
1. Duda constante y búsqueda de consuelo
La duda constante o la necesidad repetida de buscar segundas opiniones es otra manifestación frecuente. Harvard sostiene que las personas con alta ansiedad suelen mostrarse inquietas, exaltadas y en permanente búsqueda de consuelo. Consultar repetidamente a amigos o colegas sobre decisiones, o buscar información en internet sin calmar la inquietud, puede reflejar inseguridad ante el miedo a equivocarse.

2. Procrastinación
Uno de los signos menos evidentes de un trastorno de ansiedad es la evitación de situaciones o la procrastinación. Zakarin señala que este comportamiento puede justificarse con excusas, como el cansancio, para evitar reuniones o eventos sociales.
Al principio puede ser ocasional, como preferir quedarse en casa cuando se invita a personas desconocidas, pero si se vuelve frecuente y limita la vida, es señal de alerta. Si la procrastinación se convierte en un obstáculo constante para cumplir plazos o realizar tareas por angustia, conviene prestar atención.
3. Insomnio

El insomnio es otro indicador relevante. Si bien todos pueden tener una noche de mal descanso, Zakarin recomienda vigilar cuando las dificultades para dormir son frecuentes o afectan el rendimiento diario. Si cuesta conciliar el sueño durante más de 30 minutos habitualmente, o hay despertares nocturnos reiterados, la ansiedad podría estar interfiriendo en el descanso. En este sentido, Harvard advierte que el insomnio crónico vinculado a la ansiedad incrementa el riesgo de otros problemas de salud.
4. Problemas gastrointestinales
Los problemas gastrointestinales pueden estar directamente relacionados con la ansiedad. Cuando se activa la respuesta de lucha o huida, el sistema digestivo responde a la adrenalina y el cortisol, provocando síntomas como malestar estomacal, indigestión, pérdida de apetito o calambres. La ADAA y estudios de Harvard corroboran la conexión entre ansiedad y salud digestiva.
5. Dolor de cabeza o muscular
La tensión física acumulada es otro síntoma sutil. El dolor de cabeza o muscular suele pasar desapercibido, pero puede estar asociado al estrés persistente. Zakarin indica que la tensión suele localizarse en ciertas zonas y, si se presenta junto con otros síntomas, puede revelar un problema subyacente. Además, la falta de descanso adecuado agrava estas molestias, creando un ciclo de malestar físico y emocional.

6. Corazón acelerado y molestias físicas
El corazón acelerado y otros síntomas físicos como respiración agitada, sudoración, presión arterial alta, náuseas, sensación de calor o mareos pueden formar parte del cuadro ansioso. Zakarin explica que durante la respuesta de lucha o huida, el corazón late más rápido.
Harvard señala que estas sensaciones suelen preocupar a quienes las padecen y pueden interpretarlas como problemas de salud graves, lo que incrementa la ansiedad. Especialistas de Harvard subrayan que no deben ignorarse, ya que pueden ser la primera señal de un trastorno de ansiedad.
7. Agotamiento
El agotamiento aparece frecuentemente relacionado con la ansiedad. Aunque la falta de sueño contribuye, la Universidad de Harvard señala que la fatiga puede presentarse incluso si se duerme bien, debido al esfuerzo constante de lidiar con el estrés y la tensión emocional.

Reconocer estas señales permite recuperar el equilibrio emocional y mejorar la calidad de vida. Si el cansancio o el malestar persisten sin causa clara, es importante considerar si la ansiedad está influyendo en el bienestar diario. Especialistas de Harvard advierten que atender estos síntomas a tiempo previene la cronificación del trastorno y facilita su abordaje.
Últimas Noticias
La enfermedad cardíaca sigue siendo la principal causa de muerte en el mundo
Un análisis global reveló que las afecciones cardiovasculares provocaron más de 19 millones de fallecimientos en 2023, con un aumento sostenido desde 1990

Cómo la plasmaféresis y la terapia con células madre podrían revertir el envejecimiento, según un experto en longevidad
El auge de tratamientos avanzadas y la integración de inteligencia artificial están impulsando un cambio radical en la prevención de enfermedades crónicas y la optimización del bienestar. Los consejos de Dr. Darshan Shah

Por qué la vitamina D podría ser clave para el bienestar digestivo, según la ciencia
Un nuevo estudio señala que ajustar la alimentación puede ayudar a optimizar los niveles de este nutriente, vinculado con el bienestar intestinal

Crisis de salud mental en jóvenes: el 70% enfrenta desafíos de sentido, pertenencia y bienestar
Alok Kanojia, psiquiatra especializado en salud mental juvenil, analizó las causas y posibles soluciones de la crisis que afecta a los menores de 30 años en Estados Unidos, durante una entrevista en el podcast de Jay Shetty

¿Transformaciones duraderas en solo 30 minutos?: cómo lograr todos los beneficios de la caminata japonesa
El método alterna entre marchas rápidas y pausas activas que permiten fortalecer el corazón, mejorar la resistencia y optimizar el metabolismo. Cómo volverse más fuerte y saludable sin pasar horas en el gimnasio
