
La conveniencia de incluir mantequilla de maní en la dieta genera dudas recurrentes entre quienes buscan mejorar sus hábitos alimenticios. Especialistas en nutrición consultados por Preventiony expertos de Harvard coinciden en que este alimento, salvo en casos de alergia, aporta nutrientes valiosos y puede incorporarse adecuadamente en una alimentación equilibrada.
En primer lugar, Melissa Prest, portavoz de la Academia de Nutrición y Dietética, destaca que la mantequilla de maní proporciona proteínas, grasas monoinsaturadas, fibra y micronutrientes como fósforo, potasio y niacina. Wesley Delbridge, especialista en nutrición escolar, resalta su versatilidad, su facilidad de transporte y su idoneidad tanto para vegetarianos como para veganos.
Desde la Escuela de Salud Pública de Harvard, se subraya que este alimento es beneficioso por su perfil de grasas insaturadas y que su consumo, cuando se limita a cantidades moderadas y en su composición natural sin azúcares añadidos ni aceites hidrogenados, puede estar asociado a una reducción del riesgo cardiovascular.
Otro de los puntos positivos señalados por los expertos es su aporte a la saciedad: el elevado contenido en grasas y proteínas prolonga el efecto de satisfacción tras las comidas, lo que puede favorecer el control del apetito y el peso. Su bajo índice glucémico también resulta útil para quienes necesitan regular los niveles de glucosa en sangre.

Desde la perspectiva económica y ambiental, la mantequilla resulta más asequible que otros productos similares y su cultivo requiere menos agua, lo que refuerza su carácter sostenible. En esta línea, Harvard destaca el valor de integrar frutos secos y semillas en la alimentación como estrategia para lograr una dieta saludable y con bajo impacto ambiental.
En conjunto, la visión de los especialistas resalta que esta, en su versión más simple y en porciones moderadas, se posiciona como una opción versátil, accesible y compatible con una dieta nutritiva.
Riesgos y advertencias sobre su consumo
No obstante, Prevention y Harvard recogen advertencias sobre posibles riesgos. Wesley Delbridge explica que el maní contiene lectinas que, en grandes cantidades, puede dificultar la absorción de algunas vitaminas y causar molestias digestivas.
Además, los fitatos presentes pueden interferir en la absorción de minerales como zinc y hierro. Según los expertos, estos efectos solo se presentan cuando se consumen cantidades muy superiores a la ración recomendada. Ante molestias digestivas, se recomienda reducir o eliminar este alimento de la dieta de forma individual.

La mantequilla de maní es rica en calorías y grasas, por lo que el exceso puede llevar al aumento de peso. La porción sugerida es de aproximadamente dos cucharadas por comida o refrigerio (190 calorías y 3,5 gramos de grasas saturadas, lo que representa el 16% de la ingesta diaria recomendada).
Melissa Prest aconseja no superar esta cantidad, y se recomienda utilizar herramientas de medición para evitar excesos. Matthew Landry, profesor adjunto de Salud Poblacional y Prevención de Enfermedades, coincide en que el consumo diario es seguro siempre que no se sobrepase la dosis recomendada, debido a la densidad calórica del producto.
Efectos sobre el colesterol y comparación con otras opciones
En cuanto a su impacto sobre el colesterol, Harvard Health indica que el consumo moderado de mantequilla de maní puede ayudar a reducir el colesterol LDL (“malo”) y a mantener estable el HDL (“bueno”), gracias a su contenido en grasas insaturadas. Las versiones con aceites hidrogenados pueden provocar el efecto contrario y es preferible evitarlas.

Los expertos consultados por Prevention y Harvard coinciden en que la clave está en la moderación y en mantener el equilibrio dentro de la dieta diaria. Con excepción de casos de alergia, la mantequilla de maní puede formar parte de una alimentación saludable si se controla la cantidad y se opta por opciones con ingredientes sencillos.
Su valor nutricional, sostenibilidad y precio accesible la convierten en una alternativa recomendable dentro de una dieta variada.
Últimas Noticias
Cuáles son los beneficios para la salud del árnica y cómo usarla para aliviar el dolor
La planta se destaca en el ámbito de la medicina natural como aliado para tratar dolores musculares, hematomas y molestias articulares. Cómo usarla para aprovechar al máximo sus propiedades

Descubren señales tempranas de artritis reumatoide antes de que aparezcan los síntomas
El hallazgo de biomarcadores en personas asintomáticas permite anticipar el desarrollo de la enfermedad, lo que podría transformar el abordaje clínico y evitar años de dolor articular

La sentadilla búlgara y su impacto en el desarrollo muscular de piernas, según estudios recientes
Investigaciones científicas respaldan la eficacia de este ejercicio para quienes buscan optimizar fuerza y equilibrio en entrenamientos avanzados

Cuál es la dieta recomendada por expertos para perder peso sin debilitar los huesos
Especialistas señalan en Women’s Health que pequeños cambios en la rutina diaria pueden marcar la diferencia en la salud a largo plazo

Expertos explican por qué la grasa en los brazos es difícil de eliminar
Especialistas citados por Newsweek y Harvard Health señalan que la acumulación de tejido adiposo en esta zona obedece a factores hormonales, genéticos y de estilo de vida, lo que dificulta su reducción
