¿Es posible detener las enfermedades cardíacas antes de que aparezcan?

Basado en décadas de experiencia clínica, el Dr. Pradip Jamnadas revela por qué la clave para vencer la epidemia cardíaca está en cambios de hábitos y en atacar las verdaderas causas, mucho antes de los primeros síntomas

Guardar
La lucha contra la enfermedad
La lucha contra la enfermedad cardíaca demanda mirar más allá de los tratamientos convencionales y poner el foco en la prevención desde un enfoque integral (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada año, la enfermedad cardíaca provoca cerca de 18 millones de muertes a nivel mundial, lo que la convierte en la principal causa de fallecimiento. El Dr. Pradip Jamnadas, cardiólogo intervencionista y fundador del Heart and Vascular Institute of Central Florida, sostiene que abordar únicamente los síntomas con la medicina convencional no detendrá esta epidemia.

Según explicó en una entrevista con el pódcast The Diary Of A CEO, la verdadera prevención exige intervenir sobre la alimentación, el estilo de vida y el manejo del estrés, factores que influyen desde etapas tempranas y son anteriores a la aparición de las enfermedades.

La enfermedad cardíaca, según Jamnadas, tiene raíces multifactoriales. Destaca la inflamación sistémica como origen principal de los episodios coronarios. “Un ataque cardíaco ocurre cuando una placa en la arteria se rompe por inflamación y el cuerpo forma un coágulo que bloquea el flujo sanguíneo”, aseguró el cardiólogo.

Esta inflamación se relaciona con dietas altas en azúcares y carbohidratos procesados, consumo regular de alimentos ultraprocesados, resistencia a la insulina, estrés crónico, tóxicos ambientales y alteración de la microbiota intestinal. La acumulación de grasa visceral —la que se deposita en el abdomen— resulta especialmente peligrosa por la producción de moléculas inflamatorias que facilitan la formación de placas arteriales.

Moléculas inflamatorias generadas por la
Moléculas inflamatorias generadas por la grasa abdominal ponen en jaque la salud arterial, evidenciando el papel central de la inflamación sistémica en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares (Captura de pantalla/The Diary Of A CEO)

Tendencias en poblaciones más jóvenes

Jamnadas advierte sobre el incremento de casos entre personas jóvenes. Si bien la mayoría de los pacientes antes tenían más de 65 años, ahora muchos presentan episodios coronarios antes de esa edad; incluso se regristraron infartos en pacientes de 28 años.

En estos casos predomina el sobrepeso abdominal, el hígado graso y la prediabetes, aunque los análisis convencionales no siempre lo detectan. “Muchos no son diabéticos, pero presentan niveles elevados de insulina, lo que desencadena inflamación y endurecimiento de las arterias”, indicó el especialista.

De la mano de Steven
De la mano de Steven Bartlett, el Dr. Jamnadas advierte sobre el adelantamiento de los factores de riesgo cardíaco, que afectan incluso a adultos jóvenes y desmienten las viejas creencias sobre la edad y el infarto (Captura de pantalla/The Diary Of A CEO)

Estrategias de prevención y cuidado integral

Para frenar esta tendencia, el Dr. Jamnadas propone una prevención integral centrada en cambios de estilo de vida. El ayuno intermitente ocupa un lugar destacado en su enfoque: “El ayuno es la herramienta más poderosa para reducir la grasa visceral y la inflamación”, destaca.

Recomienda iniciar con esquemas de 12:12 (doce horas de ayuno y doce de ingesta), avanzar a 18:6 y, en casos de obesidad o diabetes, aplicar ayunos más prolongados bajo supervisión médica. El objetivo es reducir insulina y favorecer el uso de las reservas grasas como fuente de energía.

En la alimentación, aconseja eliminar ultraprocesados, exceso de azúcares, harinas refinadas, aceites vegetales industriales y frutas fuera de temporada. Sugiere una dieta basada en alimentos ricos en fibra, vegetales variados, productos fermentados y grasas saludables —como aceite de oliva extra virgen o coco—. Recomienda evitar los suplementos de calcio y priorizar las vitaminas D3, K2 y omega-3, para prevenir la calcificación arterial.

También resalta el equilibrio en el ejercicio físico. Advierte que el exceso de actividad aeróbica puede aumentar el riesgo cardíaco y promueve la integración de resistencia, intervalos de alta intensidad y sesiones aeróbicas breves, de hasta 20 minutos. Junto con ello, señala la importancia del sueño reparador y la gestión del estrés, ya que un mal descanso incrementa el riesgo al alterar insulina y microbiota intestinal.

Dormir al menos siete horas y practicar técnicas como la respiración profunda, meditación y estimulación del nervio vago —canto o exposición al frío— favorecen la recuperación del equilibrio fisiológico.

Adoptar hábitos conscientes y sostenibles
Adoptar hábitos conscientes y sostenibles —como el ayuno, una alimentación balanceada y una gestión efectiva del estrés— se posiciona como la ruta más eficiente para reducir el impacto de la enfermedad cardíaca (Imagen Ilustrativa Infobae)

Rompiendo mitos y casos ilustrativos

El Dr. Jamnadas desmonta la creencia de que los medicamentos o las intervenciones médicas bastan para controlar la enfermedad cardíaca si no se modifican los hábitos subyacentes. Recomienda la detección temprana mediante herramientas como el score de calcio coronario y paneles inflamatorios para anticipar riesgos antes de que surjan síntomas.

Casos de pacientes muestran el potencial de su enfoque: una mujer con obesidad, diabetes e hipertensión logró revertir su condición tras un ayuno supervisado de 72 días, perdió más de 25 kilos y normalizó su presión. Un hombre sin factores de riesgo evidentes, pero con alto score de calcio coronario, mejoró al restablecer el equilibrio de su microbiota intestinal. Estos ejemplos demuestran que, aunque la mayoría de los episodios pueden evitarse, factores menos evidentes pueden influir de forma decisiva.

En síntesis, el Dr. Jamnadas subraya que la educación sanitaria y la modificación de hábitos superan la eficacia de cualquier intervención médica aislada. Su objetivo es guiar a los pacientes hacia una vida plena, priorizando la prevención y el bienestar sostenible.

Últimas Noticias

Qué es la biología espejo y cómo podría revolucionar los tratamientos del futuro

Riesgos y oportunidades se fusionan en el diseño de células sintéticas que utilizan ingredientes similares a los de la vida, pero modificados de manera única. Por qué la ciencia avanza en este campo y qué controversias despierta entre los expertos

Qué es la biología espejo

Cuál es la proteína que hay que comer después de entrenar para potenciar los resultados en el gimnasio

Investigadores estadounidenses comprobaron que el tipo de alimento consumido luego de ejercitarse puede impactar en los efectos del entrenamiento. Un estudio reciente ofrece nueva evidencia

Cuál es la proteína que

Cinco estrategias sencillas y poco conocidas que permiten impulsar la longevidad

Un estudio y la opinión de expertos citados por Prevention destacan cambios simples en la rutina diaria que pueden fortalecer el corazón, optimizar el funcionamiento corporal y aumentar la vitalidad con el paso de los años

Cinco estrategias sencillas y poco

Qué suplementos realmente funcionan y cuáles pueden poner en riesgo la salud, según el Comité Olímpico Internacional

Únicamente 5 sustancias cuentan con pruebas sólidas y están aprobadas por especialistas internacionales, aunque son eficaces solo bajo ciertas condiciones, de acuerdo con la entidad deportiva y The New York Times

Qué suplementos realmente funcionan y

El avance de las superbacterias: advierten que el uso inadecuado de antibióticos agrava las infecciones urinarias

Una encuesta difundida por la Asociación Europea de Urología reveló que el 16% de los adultos cree que siempre son necesarios para tratar afecciones como la cistitis. Por qué hacer la consulta médica es clave

El avance de las superbacterias: