
Una noche corta no solo significa sentirse agotado al día siguiente. La evidencia muestra que la falta de sueño puede tener consecuencias graves para la salud cardiovascular, incluso en personas jóvenes y aparentemente sanas. Es que dormir menos de seis horas por noche incrementa el riesgo de desarrollar presión arterial alta, un problema que afecta silenciosamente a millones de personas alrededor del mundo.
Esta relación, según expertos de Verywell Health, se debe a alteraciones en el ritmo circadiano y desequilibrios hormonales, lo que dificulta la regulación nocturna de la presión arterial.
El descanso nocturno es clave para la reparación celular, el fortalecimiento del sistema inmunitario y la regulación de hormonas esenciales. En condiciones normales, durante la noche ocurre un “descenso nocturno” de la presión arterial, permitiendo que el sistema cardiovascular se recupere.
Cuando el sueño es insuficiente, este proceso natural se interrumpe y aumenta el riesgo de hipertensión y de sufrir complicaciones graves como infartos o accidentes cerebrovasculares, detallan expertos de Verywell Health.
El sueño insuficiente y su impacto en la presión arterial

El vínculo entre la falta de sueño y la presión arterial alta se explica fundamentalmente por dos mecanismos. Por un lado, la alteración del ritmo circadiano afecta la secreción de melatonina, hormona que induce el sueño, favorece la relajación y promueve la vasodilatación.
Por otro lado, el déficit de sueño eleva los niveles de cortisol, hormona del estrés, lo que provoca vasoconstricción y eleva la presión.
Diversos estudios científicos respaldan esta conexión. Una investigación realizada con 66.122 adultos reveló que quienes dormían menos de seis horas por noche tenían un 10% más de probabilidades de desarrollar hipertensión en comparación con quienes descansaban entre siete y ocho horas.
Además, los participantes con dificultades para conciliar o mantener el sueño presentaron un 28% más de riesgo, según expertos de verywell health.

Investigadores de la Universidad de Harvard publicaron un estudio en Sleep Medicine en el que siguieron a 3.500 adultos sin diagnóstico previo de hipertensión durante un año. El trabajo demostró que quienes dormían menos de seis horas por noche experimentaron un aumento medio de 6 mmHg en la presión sistólica y un 18% más de riesgo de desarrollar hipertensión comparados con quienes dormían al menos siete horas.
Trastornos del sueño e hipertensión
Distintos trastornos del sueño mantienen una relación estrecha con la hipertensión. El insomnio, definido por la dificultad persistente para conciliar o mantener el sueño, puede cuadruplicar el riesgo cuando la duración nocturna desciende a menos de seis horas.
La apnea del sueño, caracterizada por interrupciones frecuentes de la respiración, reduce la oxigenación y desencadena la liberación de noradrenalina, hormona que causa vasoconstricción y eleva la presión arterial.
La narcolepsia, enfermedad neurológica responsable de somnolencia diurna incontrolable, presenta una prevalencia de hipertensión del 44% debido a la alteración de los patrones de sueño profundo.

El síndrome de piernas inquietas, que provoca la necesidad de moverse antes de dormir, activa el sistema nervioso y contribuye al aumento de la presión arterial. Otro trastorno relevante es el sueño fragmentado por trabajo a turnos, que duplica el riesgo de hipertensión si se descansa menos de seis horas.
Estos cuadros se agravan ante factores como obesidad, edad avanzada, antecedentes familiares, consumo elevado de alcohol y tabaco, inactividad física, y una dieta rica en sodio o baja en potasio. La falta de sueño es un factor de riesgo modificable en el desarrollo de hipertensión.
Claves para una buena higiene del sueño
Para reducir el riesgo de hipertensión vinculado a la falta de descanso, expertos de Verywell Health proponen hábitos eficaces: acostarse y levantarse a la misma hora todos los días; mantener el dormitorio tranquilo, oscuro y fresco; evitar dispositivos electrónicos, cafeína y nicotina antes de dormir; realizar actividades relajantes, como leer o tomar un baño tibio; y suspender comidas y bebidas, especialmente alcohol, dos o tres horas antes de acostarse.

Los expertos de verywell health advierten que, si los trastornos del sueño se prolongan por más de tres meses y afectan la vida cotidiana, es fundamental buscar la evaluación de un especialista, incluso si la presión arterial se mantiene dentro de valores normales. La intervención temprana es decisiva para prevenir complicaciones a largo plazo.
Últimas Noticias
¿Engordan los carbohidratos? Un nutricionista desmonta el mito que alimenta la obesidad
Durante años, fueron señalados como los culpables del sobrepeso, pero la ciencia demuestra otra cosa. El especialista Ismael Galancho explica por qué no son los enemigos de la dieta, cuál es el verdadero origen de la ganancia de peso y qué errores alimentan la confusión

El sangrado y la inflamación de encías, la señal de una crisis de salud bucal invisible
La enfermedad periodontal afecta en su mayoría a adultos y se asocia a riesgos sistémicos como cardiopatías, según advierten expertos y nuevas cifras publicadas por The New York Times

Qué remedios caseros sirven realmente contra el resfrío, según expertos
Especialistas de Mayo Clinic explican cuáles son los tratamientos efectivos, cuáles resultan inútiles y qué medidas pueden poner en riesgo la salud frente al resfriado común

Los 7 beneficios de las semillas de girasol comprobadas por la ciencia
Investigaciones recientes revelan datos poco conocidos sobre este alimento vegetal y su impacto en diferentes aspectos del bienestar físico y mental

Dormir mal después de los 50: por qué cambia el sueño y los riesgos de automedicarse, según los expertos
A medida que pasan los años, aumentan el insomnio y los despertares nocturnos, incluso en situaciones de gran cansancio. Los especialistas explican las causas de estos problemas y dan consejos para mejorar el descanso y vivir mejor
