
“Es como si tu cuerpo funcionara con la batería baja sin que te des cuenta”. Así describieron los expertos el estrés ambiental, una forma de tensión crónica y silenciosa que, según advirtieron terapeutas consultados por Forbes, puede desgastar la salud mental y física de manera gradual.
A diferencia del estrés agudo, que surge ante situaciones puntuales y se disipa rápidamente, el estrés ambiental se instala de forma persistente, alimentado por factores cotidianos que pasan desapercibidos pero que, con el tiempo, pueden alterar el equilibrio emocional y el bienestar general.
El estrés ambiental se define como una presión constante y de bajo nivel que actúa en segundo plano, similar a las aplicaciones que consumen la batería del teléfono sin que el usuario lo note.

Chloe Bean, terapeuta somática licenciada, explicó a Forbes que este tipo de estrés “se acumula silenciosamente y desgasta el sistema nervioso, transformando el estado natural de calma en una tensión continua”.
El motivo central de su impacto está en su persistencia: mientras el estrés agudo responde a eventos inmediatos, como exámenes o emergencias, el ambiental se suma progresivamente hasta dificultar la capacidad del cuerpo para relajarse.
Factores cotidianos y síntomas del estrés ambiental
Entre los factores que contribuyen a este fenómeno, los especialistas señalaron el desorden en el entorno, el ruido constante, la contaminación, la sobrecarga digital, la multitarea, la alternancia de códigos y la comparación social.
Estos elementos, presentes en la vida diaria, pueden pasar inadvertidos, pero su efecto acumulativo resulta determinante. Bean subrayó que el estrés ambiental “cambia gradualmente el estado básico del cuerpo”, lo que dificulta la recuperación y la vuelta a la calma.

El impacto de este fenómeno en la salud puede manifestarse de formas sutiles al principio, pero con el tiempo se vuelve más evidente.
Polina Shkadron, terapeuta especializada en TDAH, explicó a Forbes que “cuando la respuesta al estrés se activa de manera constante por factores ambientales, la resiliencia disminuye y el cuerpo dispone de menos recursos para afrontarlo”.
Este proceso puede desencadenar un círculo vicioso: incluso los pequeños contratiempos diarios, que antes resultaban manejables, empiezan a sentirse abrumadores. Entre las consecuencias más frecuentes se encuentran el agotamiento, la ansiedad, la desregulación emocional, los trastornos del sueño, la inflamación, la inmunodepresión y el dolor crónico.
Bean advirtió que las personas con antecedentes traumáticos pueden ser especialmente vulnerables, ya que tienden a desarrollar hipervigilancia o a internalizar el estrés con mayor facilidad.

Los síntomas del estrés ambiental incluyen nerviosismo sin causa aparente, tensión física en la zona del cuello y mandíbula, dificultades para dormir o cansancio al despertar, problemas para tomar decisiones, hipervigilancia, desconexión emocional, y sensación persistente de insuficiencia en tiempo, energía o autoestima.
Erica Schwartzberg, terapeuta con formación en EMDR, señaló a Forbes que “estos signos indican que el cuerpo está alertando sobre lo que la mente ha aprendido a ignorar, atrapando a la persona en un estado de lucha”.
Recomendaciones de terapeutas para gestionar el estrés ambiental
Frente a este panorama, los terapeutas consultados por Forbes coincidieron en que, aunque no es posible eliminar por completo el estrés ambiental, sí existen estrategias eficaces para reducir su impacto y evitar que se vuelva crónico.
Bean recomendó incorporar microdescansos a lo largo del día: alejarse de los dispositivos, estirarse, respirar profundamente, realizar un escaneo corporal o dar una breve caminata pueden interrumpir el ciclo del estrés, incluso si solo se dispone de un minuto.

Además, sugirió establecer límites sensoriales, minimizando distracciones digitales, ruidos, luces intensas y desorden para prevenir la sobreestimulación.
La conexión social también juega un papel fundamental. Schwartzberg aconsejó mantener el contacto con amigos o seres queridos, ya que estas interacciones ayudan a relajar el sistema nervioso. El movimiento físico, como caminar, practicar yoga o tai chi, es otra herramienta recomendada por Bean para liberar la tensión acumulada.
Dedicar tiempo a actividades placenteras y no productivas es otra de las recomendaciones clave. Bean sugirió reservar al menos un momento diario para disfrutar de un té, escribir, cuidar plantas, escuchar música o cualquier otra actividad que proporcione relajación.

También destacó la utilidad de la vocalización, tararear, cantar o exhalar de forma prolongada, para estimular el nervio vago y favorecer la calma.
Finalmente, los expertos insistieron en la importancia de no reprimir las emociones. Reconocer y expresar las propias necesidades, aunque sea con gestos sencillos, puede marcar la diferencia en la gestión del estrés ambiental.
Últimas Noticias
Día Internacional de la Concientización sobre la Sobredosis: diferencias clave entre consumo problemático, abuso y adicción
La actualización del lenguaje médico apunta a eliminar estigmas y fomentar estrategias más efectivas de prevención. Bajo el lema “Una gran familia, unida por la esperanza”, la campaña refuerza la importancia del apoyo comunitario

Pierce Brosnan: su fórmula de salud y fitness que lo hacen seguir siendo un 007 a los 72 años
El actor, que interpretó hace unos años al icónico personaje, acaba de estrenar una serie en la que da vida a un jubilado que investiga crímenes. Cuál es el secreto de su vitalidad, el rol sanador del arte y sus reflexiones sobre el paso del tiempo

Ataques de pánico en niños y adolescentes: por qué aumentan las consultas a edades cada vez más tempranas
Cuáles son las señales de alerta, los hábitos que pueden dispararlos y qué pueden hacer las familias para cuidar la salud emocional de sus hijos, según dos expertas

El secreto para lograr un buen descanso: cuáles son los mejores ejercicios para dormir bien
Investigaciones recientes coinciden en que ciertos entrenamientos ofrecen ventajas comprobadas para quienes buscan mejorar su calidad de sueño y dejar atrás los problemas de insomnio. Cuál es la práctica más efectiva para promover la relajación

¿El tiburón ballena es peligroso? La realidad detrás de las cicatrices que sufren por culpa de los humanos
Un estudio realizado por investigadores de Indonesia, Australia y Nueva Zelanda halló que casi el 77% de los animales presenta heridas causadas por actividades humanas
