11 factores que afectan el cerebro según el prestigioso psiquiatra Daniel Amen

El especialista en neuroimagen advirtió sobre hábitos y sustancias que pueden acelerar el deterioro cognitivo, y ofreció estrategias prácticas para prevenir trastornos mentales

Guardar
El psiquiatra destaca que el
El psiquiatra destaca que el 70% de los problemas de salud mental podrían reducirse mediante el fortalecimiento de la salud cerebral (Crédito: YouTube - Chris Williamson)

Daniel Amen, psiquiatra y fundador de las Clínicas Amen, ha escaneado más de medio millón de cerebros durante su carrera, identificando con precisión los factores que deterioran la salud cerebral.

En una entrevista para el pódcast Modern Wisdom, advirtió sobre once factores de riesgo que están “destruyendo el cerebro” y serían responsables de la mayoría de los trastornos de salud mental actuales. “La mayoría de los problemas psiquiátricos no son problemas de salud mental, sino de salud cerebral, afirmó.

Salud mental y salud cerebral: una distinción clave

Amen destacó que diferenciar entre salud mental y salud cerebral es esencial para comprender el origen de diversos trastornos.

“Si el hardware no funciona bien, el software nunca funcionará correctamente”, señaló, comparando el cerebro con el hardware de un ordenador y la mente con el software.

La distinción entre salud mental
La distinción entre salud mental y salud cerebral es clave para entender el origen de muchos trastornos psiquiátricos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Este enfoque se basa en lo que Amen describió como la mayor base de datos de escáneres cerebrales en psiquiatría, con casi cuatro millones de estudios SPECT realizados en sus clínicas.

Contó que, tras observar su propio cerebro y el de su madre, entendió la necesidad de cuidar este órgano: “Cuando vi las imágenes de mi cerebro, comprendí que debía hacer cambios. No podía aceptar que mi madre, con 60 años, tuviera un cerebro en mejor estado que el mío”.

Los 11 factores de riesgo: el modelo BRIGHT MINDS

A partir de su experiencia clínica y los estudios de neuroimagen, identificó once factores de riesgo que afectan negativamente la salud cerebral.

Estos se agrupan en el acrónimo BRIGHT MINDS, base de su programa de prevención del Alzheimer y de su propuesta para reducir los trastornos mentales. Amen le afirmó al conductor del podcast, Chris Williamson, que “el 70% de los problemas de salud mental se reducirían si mejoramos la salud cerebral”.

El modelo BRIGHT MINDS identifica
El modelo BRIGHT MINDS identifica factores como la inflamación, la falta de sueño y las toxinas entre los principales riesgos cerebrales (Crédito: YouTube - Chris Williamson)

1- Bajo flujo sanguíneo

El flujo sanguíneo insuficiente es, según el psiquiatra, el principal predictor de Alzheimer. Sustancias como la cafeína, la nicotina, la marihuana, el alcohol, la falta de sueño, el sobrepeso y el sedentarismo lo reducen.

2- Inflamación

La inflamación crónica, asociada a enfermedades periodontales, dietas desequilibradas y deficiencia de omega 3, daña el cerebro. También indicó que la mayoría de sus pacientes presentan niveles bajos de este nutriente.

3- Toxinas

Alcohol, marihuana, anestesia general, productos químicos, moho y metales pesados como plomo y mercurio afectan negativamente al cerebro. “El alcohol y la marihuana hacen que tu cerebro luzca más viejo de lo que eres”, advirtió.

El alcohol en exceso altera
El alcohol en exceso altera la comunicación entre las neuronas, lo que puede afectar la coordinación, el juicio, la memoria y el estado de ánimo (Imagen Ilustrativa Infobae)

4- Dieta y alimentos ultraprocesados

El consumo elevado de productos ultraprocesados, colorantes artificiales y edulcorantes como el aspartamo está vinculado al deterioro cognitivo. Amen citó investigaciones que relacionan el aspartamo con alteraciones conductuales transgeneracionales.

5- Estrés crónico y experiencias adversas

Eventos traumáticos y estrés persistente alteran el funcionamiento cerebral y aumentan el riesgo de enfermedades. El especialista señaló que quienes vivieron más experiencias adversas tienden a interpretar el mundo con mayor negatividad.

6- Falta de sueño

Dormir menos de seis horas inhibe cientos de genes promotores de la salud. El sueño insuficiente impacta negativamente en la memoria, el estado de ánimo y la regeneración cerebral.

Dormir poco perjudica la concentración,
Dormir poco perjudica la concentración, la memoria y la función cognitiva, y eleva el riesgo de trastornos mentales y físicos con el tiempo (Imagen ilustrativa Infobae)

7- Genética y antecedentes familiares

Aunque la genética influye, Amen considera que conocer los antecedentes familiares debe motivar acciones preventivas. “Los genes no son un destino, son una advertencia”, aseguró.

8- Traumatismos craneales

Golpes en la cabeza, incluso sin pérdida de conciencia, pueden generar daños duraderos. Muchos pacientes, según Amen, no recuerdan estos episodios hasta que se les pregunta directamente.

9- Problemas hormonales y metabólicos

Desequilibrios hormonales, diabetes y obesidad repercuten negativamente en la función cerebral. El exceso de azúcar, por ejemplo, reduce los niveles de testosterona.

La obesidad se asocia con
La obesidad se asocia con reducción del volumen cerebral, problemas de memoria y aprendizaje, y un mayor riesgo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer (Imagen Ilustrativa Infobae)

10- Infecciones

La enfermedad de Lyme, el COVID-19 o el herpes pueden provocar o agravar trastornos psiquiátricos. Amen relató el caso de una paciente mal diagnosticada con esquizofrenia, cuyo problema real era una infección tratable.

11- Pensamientos negativos automáticos

Los pensamientos recurrentes negativos afectan la salud cerebral. Amen enseñó a identificar y controlar estas ideas como parte del tratamiento.

Casos ilustrativos

Durante la entrevista con Modern Wisdom, el Dr. Amen compartió ejemplos concretos. Mencionó a Kendall Jenner, a quien escaneó tras haber tenido COVID-19. Detectó inflamación en áreas del cerebro relacionadas con la ansiedad, lo que explicaría sus síntomas.

También relató el caso de un paciente que mejoró notablemente tras dejar el alcohol. “El alcohol y la marihuana hacen que tu cerebro luzca más viejo de lo que eres”, reiteró, añadiendo que los escáneres muestran daños visibles en cerebros con historial de adicciones.

El alcohol y la marihuana
El alcohol y la marihuana aceleran el envejecimiento cerebral y deterioran funciones claves (Captura de video: YouTube - Chris Williamson)

Impacto de sustancias y alimentación

Incluso consumos moderados de alcohol y marihuana reducen el flujo sanguíneo y la actividad cerebral, acelerando el envejecimiento del órgano.

Citó un estudio con mil usuarios de marihuana que evidenció disminución generalizada de la actividad cerebral, especialmente en zonas vinculadas con la memoria y el aprendizaje. “No es amor a tu cerebro”, concluyó.

El consumo de alimentos ultraprocesados
El consumo de alimentos ultraprocesados se vincula con dificultades en la memoria, la atención y el aprendizaje, así como con un mayor riesgo de depresión, ansiedad y deterioro cognitivo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto a la alimentación, advirtió que el 70% de las calorías que consumen los jóvenes provienen de alimentos ultraprocesados, lo que, a su juicio, contribuye a la crisis de salud mental. También aludió a estudios que vinculan el aspartamo y otros aditivos con problemas conductuales y de salud.

Estrategias prácticas para fortalecer la salud cerebral

A partir de su experiencia clínica y los estudios mencionados en Modern Wisdom, el psiquiatra recomendó:

Ejercicio físico: Caminar a paso rápido o practicar deportes que requieran coordinación, como el tenis de mesa, favorece el flujo sanguíneo y la neuroplasticidad.

Dieta equilibrada: Priorizar alimentos frescos y ricos en omega 3, y evitar ultraprocesados, colorantes y edulcorantes artificiales.

Una dieta rica en frutas,
Una dieta rica en frutas, verduras y omega 3 aporta nutrientes que favorecen la memoria, la concentración y reduce la inflamación cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae)

Suplementos: El omega 3, el azafrán, el zinc, la curcumina y las vitaminas del grupo B ayudan a mantener la salud cerebral.

Gestión del estrés: Técnicas como la respiración diafragmática, la terapia EMDR y el entrenamiento en pensamientos positivos contribuyen a reducir el impacto del estrés.

Sueño adecuado: Dormir al menos siete horas y media mejora la memoria y regula el estado de ánimo.

Evitar toxinas: Reducir la exposición a químicos, moho, metales pesados y anestesia general.

Chequeos médicos: Evaluar niveles hormonales, vitamina D y otros marcadores de salud relevantes.

Los chequeos neurológicos ayudan a
Los chequeos neurológicos ayudan a detectar enfermedades, prevenir complicaciones y mejorar la calidad de vida (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aconsejó a sus pacientes hacerse diariamente una pregunta guía: “¿Esto es bueno o malo para mi cerebro?”. Este hábito puede fomentar decisiones más saludables.

Género y relaciones interpersonales

El Dr. Amen abordó también las diferencias entre los cerebros masculino y femenino. Indicó que las mujeres suelen tener mayor actividad en la corteza prefrontal, lo que se asocia a menor impulsividad. Sin embargo, presentan mayor activación en zonas emocionales, lo que podría predisponerlas a la depresión.

En cuanto a las relaciones de pareja, subrayó la importancia de que ambos miembros cuiden su salud cerebral para fomentar vínculos estables.

Últimas Noticias

Sexualidad, control urinario y prevención del dolor, la importancia del suelo pélvico en los hombres

Realizar prácticas específicas para esta región corporal impulsan distintos aspectos del bienestar masculino. Cuáles son las claves para entrenar este músculo y optimizar la vida diaria, según National Geographic

Sexualidad, control urinario y prevención

Los edulcorantes artificiales aceleran el deterioro cognitivo en adultos menores de 60 años, según un estudio

El seguimiento a más de 12 mil personas reveló que ciertos sustitutos del azúcar pueden afectar negativamente las funciones cerebrales a largo plazo. La investigación fue publicada en la revista Neurology

Los edulcorantes artificiales aceleran el

El uso de teléfonos inteligentes en el baño eleva el riesgo de hemorroides en casi un 50%, según un estudio

La costumbre de emplear dispositivos móviles en el inodoro podría tener consecuencias inesperadas para el bienestar físico. Cómo enfrentar esta dolencia y cuáles son sus síntomas

El uso de teléfonos inteligentes

Cómo es el nuevo centro médico inaugurado en Pilar para abordar más de 40 especialidades

El establecimiento de Swiss Medical ofrece servicios de pediatría, ginecología, dermatología y odontología, entre otros rubros. La atención cardiológica estará a cargo de profesionales del ICBA

Cómo es el nuevo centro

La bacteria silenciosa que preocupa en Argentina: expertos alertan y lanzan una campaña nacional

Una iniciativa conjunta de entidades médicas busca visibilizar la presencia del Helicobacter pylori y concientizar sobre el riesgo de desarrollar enfermedades gástricas cómo la gastritis y el cáncer

La bacteria silenciosa que preocupa