
En la mesa familiar es común la preocupación sobre si un niño está recibiendo la cantidad adecuada de comida. La decisión sobre la porción correcta despierta dudas entre padres y cuidadores y cobra importancia central en la formación de hábitos alimenticios saludables.
Más allá de saciar el hambre, la porción adecuada es la base para crecer sano, prevenir el rechazo a los alimentos y evitar la sobrealimentación en la infancia. Los especialistas de la Mayo Clinic ofrecen herramientas y recomendaciones para que esta tarea resulte sencilla, práctica y beneficiosa a largo plazo.
Adaptar las porciones es clave para una alimentación saludable
La cantidad recomendada de alimento no es igual para todos y debe ajustarse a la edad, ritmo de crecimiento y nivel de actividad de cada niño. Según la Mayo Clinic, ofrecer porciones adecuadas facilita una nutrición equilibrada y favorece la adquisición de hábitos saludables que pueden mantenerse a lo largo de toda la vida.
Servir más cantidad de la necesaria puede resultar abrumador para los pequeños, sobre todo si son selectivos o tienen poco apetito. Estos excesos pueden generar rechazo, alimentar el sobreconsumo e incrementar el estrés tanto en los niños como en los adultos encargados de su cuidado. Los expertos enfatizan que, al contrario, respetar las necesidades reales ayuda a evitar la desnutrición o el exceso de calorías y sienta las bases de una relación positiva con la alimentación.
“Ofrecer a los niños porciones apropiadas les garantiza recibir la cantidad correcta de calorías y nutrientes para su edad. Además, es un pilar fundamental para desarrollar hábitos alimenticios saludables de por vida”, destacan los especialistas de Mayo Clinic.

Las cantidades diarias recomendadas varían en función de la edad y el desarrollo. Para preescolares, la cantidad diaria sugerida de proteínas se sitúa entre 60 y 120 gramos, mientras que para adolescentes y adultos se eleva a un rango de 140 a 170 gramos. Esta diferencia refleja las necesidades energéticas de cada etapa de la vida.
Las adaptaciones también se extienden a los demás grupos alimenticios: vegetales, frutas y cereales. El objetivo es cubrir los requerimientos calóricos y nutricionales sin excederse ni quedarse corto.
Ajustar las porciones evita los extremos: la desnutrición por defecto o el exceso de peso por un aporte calórico mayor al necesario. Por esto, es fundamental observar de forma individual las señales que cada niño emite y adaptar las porciones a su contexto y necesidades.
El método visual: una herramienta práctica y flexible
Para simplificar el cálculo de las porciones sin necesidad de balanzas ni medidores, la Mayo Clinic recomienda el método visual, que utiliza la mano del propio niño como guía. En preescolares, una porción del tamaño de su puño equivale a media taza o 30 gramos; a partir de los nueve años, el puño representa una taza.

Cada comida debe contener una porción del tamaño del puño en cada grupo alimenticio principal: vegetales, frutas, cereales y proteínas. Esto suele cubrir entre un tercio y una cuarta parte de la ingesta diaria sugerida. Para las carnes, se utiliza la palma de la mano del niño como referencia eficaz, y para alimentos como mantequilla de frutos secos, el pulgar de una mujer sirve como modelo para una cucharada.
Este método visual resulta práctico, intuitivo y se adapta fácilmente a cada etapa de crecimiento, evitando complicaciones innecesarias en la rutina familiar.
Más allá de la cantidad: señales y hábitos fundamentales
Según la Mayo Clinic, la clave no es solo la cantidad de comida servida, sino también prestar atención a las señales de hambre y saciedad del niño. Obligar a terminar el plato o insistir en comer más puede crear ansiedad y resistencia, además de dificultar que los pequeños aprendan a identificar su apetito real.
Se recomienda fomentar la variedad de alimentos, explorar diferentes preparaciones y favorecer un ambiente relajado en las comidas. Además, evitar las comparaciones entre niños y no forzar porciones estandarizadas resulta esencial: cada menor atraviesa fases de crecimiento propias y sus necesidades pueden cambiar según el desgaste físico, la actividad o etapas de desarrollo.

Aunque el método visual no ofrece una medición exacta, los especialistas subrayan que es una herramienta flexible y fácil de aplicar, apta para el hogar, la escuela y cualquier contexto. Además, su utilidad se extiende también a los adultos que buscan mantener una alimentación equilibrada.
Adoptar estas pautas y priorizar las señales internas de hambre y saciedad ayuda a cultivar una relación sana con la comida desde la infancia, sentando una base fundamental para el bienestar y la salud a largo plazo.
Últimas Noticias
Las extrañas rocas rojas de Australia que revelan fósiles únicos a nanoescala
Investigadores descubrieron que las formaciones ricas en hierro pueden preservar estructuras biológicas delicadas. Por qué cambia la comprensión sobre los ambientes capaces de conservar restos orgánicos excepcionales

La hipertensión arterial afecta a un tercio de los adultos argentinos y es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente
En el marco del 51° Congreso Argentino de Cardiología, que se realiza en Buenos Aires, los expertos advierten sobre la importancia de reforzar los controles para el diagnóstico y tratamiento temprano

Burnout: cuáles son síntomas y cómo se trata el estrés laboral crónico
El Dr. Sergio Azzara, psicólogo del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, dijo en Infobae en Vivo que este síndrome afecta el bienestar emocional y potencia cuadros cardíacos, digestivos y psiquiátricos

Por qué cenar más temprano puede ayudar a vivir más años, según la ciencia
Investigaciones recientes sugieren que adelantar la última comida del día favorece la longevidad y mejora la salud general, de acuerdo con especialistas citados por la Sleep Foundation y los NIH

Los sapos tóxicos tienen su origen en Sudamérica y ahora invaden ecosistemas de todo el mundo
Científicos de China, Estados Unidos y Francia hicieron un análisis genético que reveló las inesperadas rutas de dispersión. Cuál fue la adaptación química única que detectaron en los animales
