
Despertar con sensación de agotamiento, experimentar dificultades para mantener la concentración durante el día o notar movimientos inusuales durante el descanso pueden indicar la presencia de un trastorno del sueño.
Según Mayo Clinic, estas alteraciones pueden afectar de forma profunda la salud, la seguridad y la calidad de vida. Los trastornos del sueño impactan a personas de todas las edades y no solo dificultan el descanso nocturno, sino que también influyen en la capacidad para realizar tareas diarias y aumentan el riesgo de problemas médicos graves si no se tratan.
¿Qué son los trastornos del sueño?
De acuerdo con Mayo Clinic, los trastornos del sueño comprenden afecciones que modifican la manera en que una persona duerme. Las personas afectadas pueden no lograr un descanso reparador, presentar somnolencia excesiva diurna o encontrar dificultades tanto para conciliar el sueño como para permanecer dormidas o evitar despertares tempranos.
Estas alteraciones incluyen irregularidades en la respiración, como ronquidos, jadeos o pausas, además de movimientos anormales de brazos y piernas durante la noche. Estas manifestaciones comprometen el bienestar físico y la seguridad al conducir o trabajar, además de deteriorar la calidad de vida.

Entre los síntomas más habituales, Mayo Clinic menciona la somnolencia excesiva durante el día, que puede llevar a quedarse dormido en situaciones inapropiadas, como conduciendo o en el entorno laboral. Otros signos incluyen la dificultad para iniciar el sueño, despertares nocturnos sin lograr volver a dormir o levantarse demasiado temprano.
También pueden presentarse patrones respiratorios irregulares, sensaciones incómodas en las extremidades que impulsan a moverse, movimientos involuntarios o molestos durante el sueño y conductas inusuales como el sonambulismo, comer mientras se está dormido o mojar la cama. Cuando estos síntomas se presentan de forma persistente y afectan el rendimiento diario, la institución recomienda consultar a un profesional de la salud.
Causas y factores de riesgo de los trastornos del sueño
Las causas de los trastornos del sueño son diversas y, en ocasiones, difíciles de identificar con precisión. Mayo Clinic explica que estas afecciones pueden clasificarse por su origen, los efectos que generan, las conductas asociadas, las alteraciones en los ciclos de sueño y vigilia, los problemas respiratorios o la intensidad de la somnolencia diurna. En algunos casos, la causa permanece desconocida, aunque existen factores que incrementan el riesgo de aparición.
Entre los principales factores de riesgo se encuentran la edad y la genética. Algunos trastornos, como mojar la cama, son más comunes en la infancia, mientras que otros predominan en adultos mayores. La predisposición familiar aumenta la probabilidad de desarrollar insomnio, el síndrome de las piernas inquietas, el sonambulismo o la apnea del sueño.

Además, enfermedades neurológicas como la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple o lesiones cerebrales, junto con padecimientos cardíacos, pulmonares, cáncer, diabetes y dolor crónico, pueden favorecer estos trastornos. El sobrepeso se asocia con apnea obstructiva del sueño y condiciones como insuficiencia cardíaca o fibrilación auricular incrementan el riesgo de apnea central.
Las enfermedades mentales, incluyendo el estrés, la depresión y la ansiedad, también desempeñan un papel relevante. Los cambios de horario, como el desfase horario o el trabajo por turnos, así como el consumo de medicamentos, cafeína, alcohol o drogas, completan la lista de factores que pueden alterar el descanso nocturno.
Consecuencias de no tratar los trastornos del sueño
No abordar los trastornos del sueño puede tener consecuencias graves. Mayo Clinic advierte que estas afecciones se asocian con un mayor riesgo de enfermedad cardíaca, accidentes cerebrovasculares y diabetes, además de empeorar problemas médicos preexistentes.

El impacto sobre la salud mental es significativo, ya que el insomnio persistente incrementa la probabilidad de pensamientos y conductas suicidas. La calidad de vida se ve afectada, puesto que la falta de sueño adecuado deteriora la capacidad para concentrarse y prestar atención, lo que puede derivar en accidentes, errores laborales y bajo rendimiento académico.
Frente a estos riesgos, Mayo Clinic subraya la importancia de acudir a atención médica cuando los problemas de sueño son frecuentes o repercuten en la vida cotidiana. Reconocer los síntomas y buscar ayuda a tiempo puede marcar la diferencia en la salud y el bienestar general.
La ausencia de un descanso adecuado compromete la concentración y la atención, lo que incrementa el riesgo de cometer errores en actividades diarias y pone en peligro la seguridad personal y de quienes rodean al afectado.
Últimas Noticias
Qué es la leucovorina, el medicamento autorizado en Estados Unidos para tratar el autismo
El medicamento conocido desde hace décadas por su papel en tratamientos oncológicos, volvió a ocupar el centro del debate médico luego de que el presidente de los EEUU lo mencionó como posible terapia para esa condición. Para qué sirve y qué dice la evidencia de este nuevo uso

Por qué mejorar el VO2 máximo es fundamental para la salud y longevidad
Elevar la capacidad aeróbica se consolida como un factor clave para la salud integral y el bienestar a largo plazo

Qué es el índice ultravioleta y cómo explican los dermatólogos su importancia real para la salud de la piel
El índice ultravioleta permite identificar los momentos de mayor riesgo solar y adaptar las medidas de protección recomendadas por expertos, quienes destacan su utilidad para preservar la salud de la piel en cualquier estación del año

Nació una nueva era en el diagnóstico y tratamiento del Alzheimer, afirman 40 expertos a nivel mundial
Una revisión publicada en The Lancet detalló los avances en diagnóstico, medicación y tratamientos preventivos, que siembran la esperanza de un futuro sin demencia. La palabra a Infobae de la neuropsicóloga Lucía Crivelli, única experta de Argentina que participó del trabajo

La mayoría de los expertos advierten que no hay evidencia científica que vincule el paracetamol con el autismo
Organismos internacionales y especialistas señalaron que no existe relación causal entre el uso de ese medicamento durante el embarazo y el desarrollo de autismo en niños, como afirmó el presidente Donald Trump y citaron estudios y revisiones recientes
