
La advertencia que surge de un estudio publicado por Oxford ha renovado el interés en la relación entre el número de pasos dados diariamente y el riesgo de sufrir ataques cardíacos.
Una investigación, difundida en el European Journal of Preventive Cardiology, revista científica de Oxford University Press, realizada por un equipo de la Universidad de Sídney con datos del UK Biobank y muestra que incluso caminar menos de 10.000 pasos al día se vincula con un aumento significativo en la probabilidad de padecer eventos cardíacos, especialmente en personas con hipertensión.
Este hallazgo lleva a valorar la actividad física cotidiana como una estrategia central de prevención para la salud del corazón. El umbral de 10.000 pasos, históricamente citado como meta orientativa en salud pública, no constituye un límite rígido.
Los datos del estudio confirman que los beneficios para el sistema cardiovascular comienzan a observarse con cifras mucho menores y aumentan de forma progresiva a medida que se incrementa el número de pasos diarios. Alcanzar niveles más altos de actividad física contribuye a mejorar la circulación y reducir factores de riesgo como la hipertensión, el colesterol elevado, la obesidad y la diabetes tipo 2.
Vínculo entre pasos diarios y salud cardiovascular

La relación entre la cantidad de pasos diarios y la salud cardiovascular se basa en evidencia científica sólida. Diversos estudios longitudinales han demostrado que caminar con regularidad produce efectos favorables sobre parámetros clave como la presión arterial, los lípidos sanguíneos y el peso corporal.
Por ejemplo, el análisis realizado por la Universidad de Sídney y el UK Biobank a más de 36.000 personas con hipertensión y un seguimiento de casi ocho años encontró que, tomando como referencia un promedio de 2.300 pasos diarios, cada 1.000 pasos adicionales hasta alcanzar los 10.000 se asoció con una reducción del 17% en el riesgo general de eventos cardiovasculares adversos, un 22% menos de insuficiencia cardíaca, un 9% menos de infarto de miocardio (estimación no concluyente) y un 24–25% menos de accidentes cerebrovasculares.
Además, caminar más rápido —medido como la cadencia media de los 30 minutos más intensos del día— se relacionó con un menor riesgo, sin evidencia de efectos adversos, incluso por encima de los 130 pasos por minuto. Estos beneficios incluyen desplazamientos rápidos, subir escaleras y la suma de movimientos cotidianos.
Es que caminar ayuda a regular el tono vascular, disminuye la resistencia periférica y favorece un mejor retorno venoso, lo que lleva a una reducción sostenida de la presión arterial. Además, incrementa el colesterol HDL (“bueno”) y disminuye el LDL (“malo”), aportando protección a las arterias. Mantener un peso adecuado y reducir la grasa corporal también mejora la sensibilidad a la insulina, evitando la aparición de trastornos metabólicos que predisponen al infarto.
El desafío del sedentarismo y la necesidad de constancia

Los especialistas advierten que no basta con alcanzar un número de pasos si no existe constancia. La falta de movimiento habitual incrementa el riesgo de infarto, accidentes cerebrovasculares y otras enfermedades crónicas, como la diabetes. La actividad física debe integrarse a la rutina diaria, no ser un esfuerzo aislado, ya que solo así los efectos protectores se mantienen en el tiempo.
Investigaciones prueban que hasta personas con limitaciones físicas, edad avanzada o patologías crónicas experimentan una reducción clara del riesgo cardíaco al sumar caminatas adaptadas a sus posibilidades. Por ello, la meta de 10.000 pasos no debe entenderse como rígida, sino como un objetivo flexible, ajustable a la realidad de cada persona.
Los efectos positivos de la caminata diaria trascienden lo cardiovascular. Caminar mejora la función pulmonar, potencia el metabolismo óseo, reduce el estrés y favorece el sueño. Según los expertos, el ejercicio moderado también contribuye a regular los niveles hormonales y los procesos inflamatorios, promoviendo una mejor calidad de vida y un envejecimiento saludable.
La prevención no depende de mecanismos complejos ni de tratamientos costosos. La actividad física regular —especialmente caminar— puede convertirse en la herramienta más accesible y eficaz para disminuir el riesgo de enfermedades cardíacas. Incluso incrementos modestos en el número de pasos diarios se traducen en beneficios tangibles para el corazón y la salud.
Recomendaciones y visión de futuro

Los expertos sugieren tomar conciencia sobre la importancia de medir y aumentar progresivamente el número de pasos diarios. El uso de podómetros, relojes inteligentes y aplicaciones móviles facilita el seguimiento y motiva la constancia. Se recomienda ir a pie cuando sea posible, usar escaleras en vez de ascensores y disfrutar paseos al aire libre como parte de un estilo de vida saludable.
La visión del trabajo publicado por Oxford respecto al valor de la caminata diaria y la salud cardiovascular es respaldada por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana del Corazón, que coinciden en señalar la actividad física regular como uno de los pilares en la prevención de enfermedades crónicas.
Frente al sedentarismo que domina la vida contemporánea, el llamado de los expertos es claro: la prevención está al alcance de todos y la mejor aliada es la sencillez. Caminar puede ser la inversión más efectiva para preservar el corazón y asegurar una vida activa y saludable.
Últimas Noticias
Un cardiólogo relató su experiencia tras un infarto y advirtió sobre un síntoma poco conocido
William Wilson describió una señal atípica que suele presentarse antes de un ataque al corazón y que muchas personas no identifican de inmediato

Cómo ayuda la cúrcuma a reducir el dolor corporal, según un médico
Esta antigua raíz de la gastronomía mundial ha llamado la atención de científicos y especialistas en salud por su notable capacidad para influir en procesos inflamatorios

La medición de la presión arterial bajo la lupa: por qué el método con brazalete puede fallar
Un nuevo estudio publicado en la revista médica PNAS de EEUU, afirma que las lecturas comunes pueden ser engañosas y que hasta un 30% de los casos de presión arterial alta podrían pasar desapercibidos. Expertos explican cómo medirla correctamente

Hallan un mecanismo que podría prevenir la pérdida de peso extrema en pacientes con cáncer
Científicos del Instituto Weizmann y la Universidad de Texas detectaron en laboratorio cómo la alteración de la comunicación entre cerebro y el hígado puede revolucionar el manejo de la caquexia

El bienestar sexual después de los 50: las claves del nuevo despertar de la intimidad
Los expertos destacan que la plenitud erótica de la mujer es posible en esta etapa, siempre que se aborden los síntomas físicos y emocionales con estrategias personalizadas y apoyo profesional
