Científicos revelan los beneficios de intensificar las tareas cotidianas

Nuevas investigaciones destacaron que las actividades cdiarias realizadas con mayor intensidad pueden ofrecer beneficios similares o superiores a los ejercicios formales. The Washington Post difundió el descubrimiento que impacta positivamente en la salud cardíaca

Guardar
Actividades cotidianas dinámicas revolucionan las
Actividades cotidianas dinámicas revolucionan las recomendaciones sobre ejercicio físico tradicional (Freepik)

En la búsqueda constante de una vida saludable, el ejercicio vuelve a ser un tema central. Sin embargo, nuevas perspectivas ofrecen una alternativa prometedora para quienes no son entusiastas del gimnasio o carecen de tiempo para mantener una rutina estricta de entrenamientos. A propósito de esto, The Washington Post difundió las novedosas estrategias.

El estudio publicado en la revista Circulation, descubrió que realizar actividades diarias con más energía puede proporcionar beneficios significativos para la salud y la longevidad, comparables o a veces superiores a los obtenidos con ejercicios formales.

Las tareas cotidianas, como la limpieza o subir escaleras, pueden convertirse en una forma efectiva de ejercicio si se aumentan su intensidad y rapidez. La investigación indica que al ejecutar estas actividades de manera más dinámica, se pueden obtener beneficios similares a los de la práctica regular.

Este nuevo método se centra en la intensidad de las acciones diarias, donde incluso movimientos de corta duración, menos de cinco minutos diarios, pueden disminuir significativamente el riesgo de eventos cardiovasculares graves.

Actividades cotidianas como subir las
Actividades cotidianas como subir las escaleras rápidamente, podría tener beneficios comparables al ejercicio estructurado (Imagen Ilustrativa Infobae)

Detalles del nuevo estudio

Emmanuel Stamatakis, profesor de la Universidad de Sídney y líder del estudio, enfatizó que “es buena idea encontrar maneras de incorporar el esfuerzo físico en la vida diaria”, aclarando que esta incorporación no necesariamente consiste en hacer ejercicio formal.

En este abordaje científico se exploró los movimientos de más de 20.000 adultos a lo largo de una semana. Ninguno de los participantes realizaba ejercicios estructurados, y sus actividades cotidianas se monitorearon mediante dispositivos portátiles avanzados que registraron las intensidades de sus movimientos.

Los resultados revelaron que aquellos que realizaban sus actividades diarias con mayor vigor y rapidez presentaron una notable reducción en el riesgo de sufrir problemas cardíacos en los años siguientes. Otro descubrimiento del mismo especialista resalta la importancia de dedicar tiempo a los movimientos vigorosos en la rutina diaria, destacando su papel crucial en la mejora de la salud general y en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

Ciencia del movimiento vs. ejercicio

Esta investigación se enmarca dentro de una línea creciente que examina la viabilidad de alcanzar y mantener un estado saludable sin depender únicamente de actividades específicas. Stamatakis y su equipo dedicaron tiempo a investigar los datos del UK Biobank, un proyecto que sigue a miles de adultos británicos, para discernir cómo los movimientos cotidianos impactan en la salud.

Previamente, su análisis insinuaba que mover el cuerpo rápidamente y en ráfagas cortas de actividad podría contribuir a prolongar la vida y mejorar la salud. Con este estudio específico se desafía la noción tradicional del ejercicio, ofreciendo nuevas variantes a quienes se sienten intimidados por actividades descritas como “vigorosas” o “intensas”.

Tareas diarias intensas proponen alternativas
Tareas diarias intensas proponen alternativas accesibles y complementarias al ejercicio tradicional para una vida más saludable (Imagen Ilustrativa Infobae)

Efectos y beneficios del movimiento corto

La investigación clasifica la actividad física en tres niveles de intensidad: ligera, moderada y vigorosa, cada una con beneficios distintos:

  1. Actividades ligeras, como caminar tranquilamente, mostraron una reducción moderada en los riesgos cardiovasculares, pero requerían más de dos horas diarias para obtener beneficios sustanciales.
  2. En contraste, 24 minutos de actividad moderada, como caminar a paso acelerado, disminuyeron el riesgo en un 50%.
  3. Sorprendentemente, tan solo cinco minutos de intensa actividad diaria, como caminar rápidamente o apresurarse a realizar alguna tarea mientras se respira con cierta dificultad, se asociaron con una reducción del 40% en la posibilidad de fallecimientos por problemas cardíacos.

Estos hallazgos subrayan la eficacia de integrar breves pero intensos periodos de movimiento en la vida diaria, maximizando los beneficios para la salud.

Aplicaciones prácticas y limitaciones del estudio

Desde un punto de vista práctico, Stamatakis aconseja “buscar oportunidades” para intensificar las tareas diarias y mejorar así la salud. Por ejemplo, subir escaleras rápidamente o realizar actividades de jardinería con mayor vigor son formas prácticas y efectivas de adquirir estos beneficios.

A pesar del potencial revelador de sus hallazgos, el abordaje presenta ciertas limitaciones, como su enfoque en una población principalmente británica, blanca y educada, lo que podría no ser representativo de la población general.

La jardinería intensa o caminar
La jardinería intensa o caminar rápido son prácticas que contribuyen a mejorar la salud cardiovascular, según una investigación (Imagen Ilustrativa Infobae)

También existe el riesgo de que las personas que realizan tareas lentamente tengan condiciones de salud subyacentes que aumenten sus riesgos cardiovasculares, aunque se intentó contrarrestar este sesgo al excluir a los participantes con problemas cardíacos durante el primer año del estudio.

Es importante destacar, como aclaró Stamatakis, que los resultados no deben desincentivar el ejercicio tradicional, sino que deben considerarse como un complemento para mantener un estilo de vida activo.

A través de este concepto revolucionario y accesible, se ofrece una alentadora alternativa para quienes buscan mejorar la salud sin realizar cambios drásticos en su rutina diaria. Al introducir movimientos más rápidos y vigorosos en las tareas diarias, las personas pueden experimentar mejoras significativas en su salud y bienestar a largo plazo.

Últimas Noticias

La creatina no reemplaza el entrenamiento de fuerza, según diferentes estudios

Investigaciones difundidas por The Washington Post mostraron que este popular suplemento puede complementar el ejercicio, pero no logra mejorar la capacidad muscular ni la funcionalidad si no se acompaña de una rutina de resistencia adecuada

La creatina no reemplaza el

Cuáles son los alimentos que ayudan a dormir un 16% más y mejor, según la ciencia

Una nueva investigación citada por Real Simple reveló que la alimentación tiene un papel clave en la calidad del descanso. Expertos consultados explican que elecciones diarias pueden ayudar a lograr un sueño más profundo y reparador

Cuáles son los alimentos que

El consumo regular de batata se asocia con beneficios para la salud metabólica

Este tubérculo, reconocida por especialistas en nutrición, se posiciona como una fuente clave de fibra, antioxidantes y vitaminas, contribuyendo a la prevención de enfermedades y a la mejora de la salud

El consumo regular de batata

Los 10 frutos secos y semillas con mayor contenido de fibra

Incorporar estos alimentos ayuda a alcanzar las recomendaciones de los expertos, además de aportar proteínas, grasas saludables y micronutrientes esenciales para la salud digestiva y cardiovascular

Los 10 frutos secos y

Los 5 saltos que recomiendan los expertos para fortalecer el cuerpo y prevenir la pérdida ósea

Según especialistas consultados por The Times, incorporar una breve rutina de movimientos pliométricos puede contribuir a mantener la densidad mineral, mejorar la fuerza muscular y preservar la salud articular con el paso de los años

Los 5 saltos que recomiendan