
Millones de personas viven con diabetes, muchas veces sin ser plenamente conscientes de los riesgos que estas enfermedades implican para la salud a largo plazo. Aunque el ejercicio aeróbico suele recomendarse para controlar estos trastornos, nuevas evidencias posicionan al entrenamiento de fuerza como una herramienta aún más poderosa.
De acuerdo con un estudio difundido por Newsweek y desarrollado por investigadores de Virginia Tech, levantar pesas no solo favorece una reducción más eficaz de la grasa corporal, sino que también optimiza el control de la glucosa y mejora la sensibilidad a la insulina, tres factores esenciales en el camino hacia una mejor salud metabólica. La comunidad científica comienza a reconocer el entrenamiento de fuerza como un aliado clave frente a estas epidemias silenciosas.
El equipo dirigido por Zhen Yan diseñó un experimento en el que ratones, alimentados con una dieta alta en grasas, debían levantar una tapa con pesos crecientes para poder acceder a su comida, simulando un entrenamiento de fuerza. Otro grupo tuvo acceso a una rueda de correr, ejemplificando el ejercicio aeróbico, mientras que un tercer grupo permaneció sedentario. Durante ocho semanas, los investigadores evaluaron peso, niveles de grasa, salud muscular y cardíaca, además del control de la glucosa en los animales.

Ambos tipos de ejercicio aportaron beneficios, entre ellos la reducción de grasa abdominal y subcutánea, y la mejora en la gestión de la glucosa. Sin embargo, el entrenamiento de fuerza mostró ventajas adicionales. “Nuestros datos mostraron que tanto correr como levantar pesas reducen la grasa en el abdomen y bajo la piel, y mejoran el mantenimiento de la glucosa en sangre, con una mejor señalización de la insulina en el músculo esquelético”, explicó Yan, según recogió Newsweek.
Agregó: “Lo importante es que el levantamiento de pesas supera a correr en estos beneficios para la salud”. También subrayó que estos hallazgos constituyen una alternativa para quienes no pueden realizar ejercicio aeróbico y que el entrenamiento de fuerza tiene beneficios antidiabéticos iguales o incluso superiores.
Mecanismos fisiológicos del entrenamiento de fuerza
El Dr. Stuart Hesketh, profesor de medicina deportiva en la Universidad de Lancashire, explicó a Newsweek que el entrenamiento de fuerza activa fibras musculares rápidas y grandes, poco utilizadas en actividades como correr o andar en bicicleta. “Entrenar estas fibras incrementa la masa muscular y aumenta la capacidad de captación de glucosa en reposo, proporcionando más ‘espacio de almacenamiento’ para el azúcar en sangre”, afirmó Hesketh.

Este fenómeno contribuye a mantener estables los niveles de glucosa y a reducir el riesgo de resistencia a la insulina, un factor común en la aparición de la diabetes tipo 2. Añadió que levantar pesas activa señales moleculares específicas, como la proteína mTOR, responsable de regular el crecimiento y la supervivencia celular.
Del mismo modo, se activan vías de calcio que intervienen en la síntesis de proteínas musculares y mejoran la sensibilidad a la insulina, incluso cuando los cambios en la grasa corporal no son significativos. Este conjunto de adaptaciones fisiológicas ayuda a optimizar el metabolismo muscular y a proteger al organismo frente a alteraciones metabólicas crónicas.
Aplicabilidad en humanos y consideraciones
En cuanto a la aplicabilidad en humanos, el Dr. Nicolas Berger, profesor de deporte y ejercicio en la Universidad de Teesside, subrayó en Newsweek que las vías moleculares que mejoran la sensibilidad a la insulina y reducen la grasa visceral en ratones también existen en las personas, lo que refuerza la relevancia del entrenamiento de fuerza para la salud humana.

Berger destacó que décadas de estudios demuestran que tanto el ejercicio aeróbico como el de resistencia ayudan a prevenir y controlar la diabetes tipo 2. Además, resaltó la importancia de la fuerza a medida que envejecemos: “Desarrollar y mantener músculo mediante entrenamiento regular de resistencia es especialmente importante con la edad, ya que una mayor masa magra mejora la regulación de la glucosa, favorece la movilidad y reduce el riesgo metabólico a largo plazo”.
Sin embargo, Berger enfatizó que los resultados obtenidos en modelos animales no siempre pueden trasladarse de forma directa a los humanos. Factores como la alimentación, el estrés, el entorno social y las emociones inciden de manera concreta en la salud metabólica y no pueden reproducirse fielmente en estudios con ratones.

Newsweek también recogió la advertencia de que, aunque los mecanismos biológicos identificados en el laboratorio sean prometedores, la efectividad del entrenamiento de fuerza en la prevención de la diabetes y la obesidad dependerá de la capacidad de las personas para mantener cambios sostenidos en su estilo de vida, adoptando rutinas de ejercicio de manera constante y a largo plazo. La adherencia es, finalmente, uno de los aspectos más determinantes para que los beneficios observados en la ciencia se manifiesten en la vida cotidiana.
Últimas Noticias
Perro o gato: ¿qué animal de compañía es mejor para una longevidad positiva?
Las personas suelen dividirse entre el team felino y el team canino, dependiendo de la personalidad de cada uno. Pero a partir de cierta edad se suele prescribir una mascota casi como una medicina contra la soledad o la melancolía. ¿Funciona?

El método Kominsky: la comedia que desafía la vejez con ironía
El humor y el sarcasmo como aliados para enfrentar esa etapa de la vida en la serie protagonizada por Michael Douglas y Alan Arkin, que explora la amistad entre dos hombres mayores que encuentran en la risa y la agudeza una forma de vivir con plenitud

Un influencer de 82 años, anfitrión silver de un bodegón por el que pasaron tres generaciones, y la historia del “carlito”
El Comedor Balcarce es un ícono de Rosario en el barrio de Pichincha desde hace seis décadas. Esta es la historia de una receta singular y de un animador senior que inspira a toda la comunidad

El envejecimiento poblacional redefine la inversión y la sostenibilidad fiscal
La transformación demográfica impulsa cambios en los flujos de capital y exige ajustes en los sistemas de pensiones y salud

Los 8 motivos más frecuentes por los que los mayores de 50 consultan al sexólogo
Si bien en los últimos años se ha impuesto la idea de que no hay edad para tener una sexualidad plena, muchas veces es necesario buscar ayuda para resolver los problemas que se enfrentan en la intimidad a partir de determinada edad


