Relaciones sanas: 15 claves para un amor auténtico

La especialista en relaciones amorosas, Silvia Llop, compartió en el podcast Tengo un Plan, criterios prácticos para identificar estándares, mantener independencia y gestionar el duelo, promoviendo vínculos donde el crecimiento y el bienestar sean prioritarios

Guardar
Silvia Llop, psicóloga del amor,
Silvia Llop, psicóloga del amor, redefine el éxito en las relaciones de pareja más allá de la duración (Imagen Ilustrativa Infobae)

El éxito en las relaciones de pareja no se basa en la duración, sino en la capacidad de aportar bienestar y crecimiento mutuo. Así lo expone Silvia Llop, psicóloga especializada en relaciones amorosas y autora, quien compartió su enfoque renovado en una entrevista en el podcast Tengo un Plan. Conocida como la “psicóloga del amor, Llop sostiene que la calidad y autenticidad de los vínculos resulta más valiosa que la mera permanencia.

Durante la conversación, Llop cuestionó la idea tradicional de que una relación solo es exitosa si perdura toda la vida. “Entendemos las relaciones como que solo tienen éxito si son para toda la vida. Y yo creo que una relación tiene éxito cuando te aporta”, afirmó Silvia Llop.

Para la especialista, ese aporte se expresa en apoyo emocional, seguridad, crecimiento personal y complicidad diaria. Esta mirada permite valorar la relación por lo que suma en cada etapa, más allá de su longevidad.

Los “mínimos imprescindibles” y la revisión de experiencias

Uno de los puntos centrales en su propuesta es la importancia de los estándares personales. Llop detalla que se debe identificar los “mínimos imprescindibles” que cada persona necesita para sentirse feliz a largo plazo en una relación.

La propuesta de Llop destaca
La propuesta de Llop destaca la relevancia de los estándares personales en la búsqueda de relaciones satisfactorias (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recomienda comenzar con una revisión honesta de experiencias pasadas: ¿Qué ha fallado en mis relaciones anteriores? ¿Qué necesito realmente? ¿Qué aspectos de mi personalidad requieren respeto? Según la psicóloga, plasmar por escrito estos estándares y revisarlos ante nuevas personas ayuda a no perder de vista lo esencial ante la emoción inicial.

La especialista alerta que muchas rupturas suceden porque en la fase de enamoramiento se ignoran señales de incompatibilidad. “La química es como una borrachera”, ejemplificó, “y muchas veces nuestra mente está más colgada de la fantasía que nos hemos montado que de lo que estamos viendo”. Por eso, plantea la necesidad de equilibrar la emoción con una reflexión honesta sobre los propios deseos y necesidades.

Causas frecuentes de ruptura

Llop identifica dos factores claves para la separación: la posibilidad real de separarse —cada vez menos estigmatizada socialmente— y la falta de aportación mutua. “El hecho de poder separarse ya hace que la gente que no está bien diga: ‘Vale, yo también puedo’”, señaló en el podcast.

Advierte también sobre el riesgo de permanecer en relaciones donde los estándares propios no se cumplen, lo que desemboca en un vacío emocional difícil de sortear.

Llop destaca que la falta
Llop destaca que la falta de aportación mutua es un factor determinante en la decisión de separarse (Imagen Ilustrativa Infobae)

Respecto al duelo tras una separación, considera que romper y volver varias veces suele indicar relaciones tóxicas. Recomienda el “contacto cero” tras una ruptura, o limitarlo solo a lo funcional si hay circunstancias que lo requieren. “A veces tenemos que tomar decisiones difíciles para cuidarnos, porque nadie nos va a cuidar mejor que nosotros mismos”, puntualizó.

El rol de la comunicación y los espacios individuales

La comunicación efectiva y la gestión de conflictos resultan esenciales. Llop relata que en su experiencia, preguntar abiertamente a la pareja por sus necesidades durante una discusión permitió encontrar soluciones para ambos.

Insta a “aprender a discutir” y sugiere encuentros periódicos para revisar el estado de la relación, expresar necesidades y reconocer logros. Según su visión, muchos vínculos se resienten por la acumulación de malestares pequeños no expresados, que con el tiempo erosionan la confianza.

Aprender a discutir de manera
Aprender a discutir de manera constructiva es clave para mantener relaciones saludables y duraderas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Defiende también la importancia de mantener espacios individuales dentro de la pareja. Para Llop, la autonomía y el desarrollo personal previenen la fusión de identidades y el riesgo de dependencia. “Es muy bueno tener tus espacios, tus hobbies, tus pensamientos y luego volver y compartirlos con tu pareja”, expresó en Tengo un Plan. La individualidad, asegura, enriquece la relación y facilita la adaptación si llega una ruptura.

La autoestima es otro pilar central: Llop la describe como el “tanque central” que se alimenta del amor propio, las relaciones, el trabajo y las amistades. “Si tienes la autoestima muy bajita, te expones a estar en las manos de quien pase por delante”, advirtió.

Recomienda ejercicios como el autoelogio diario y analizar distintas áreas vitales para detectar posibles carencias. Una autoestima sólida, explica, no solo protege ante relaciones dañinas, sino que también ayuda a elegir vínculos sanos.

Nuevos desafíos: poliamor, aplicaciones y patrones familiares

A lo largo de la entrevista, Llop abordó temas como el poliamor, las relaciones abiertas y las aplicaciones de citas. Considera que el poliamor puede enseñar sobre celos y no posesión, aunque en la práctica suele ser complejo para la mayoría.

Las aplicaciones de citas surgen
Las aplicaciones de citas surgen como un tema central en la conversación sobre nuevas formas de vincularse (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Ya una pareja es complicado a veces sostenerla; cuando metes más elementos, esto se complica muchísimo”, opinó. Respecto a las aplicaciones, niega que sean responsables de las separaciones, aunque reconoce que han cambiado la forma de vincularse y pueden fomentar la postergación del duelo si son usadas para escapar del dolor.

El análisis de los patrones familiares y el apego ocupan también un lugar destacado. Llop subraya que muchas personas repiten dinámicas aprendidas en la infancia, como buscar parejas emocionalmente indisponibles o tolerar malos tratos. Diferenció entre apego ansioso —con necesidad de asegurar la presencia del otro— y apego evitativo, que implica distanciamiento emocional. Recomienda conversaciones honestas y, en algunos casos, asistencia terapéutica.

Con relación a las primeras citas y la construcción de relaciones sanas, Llop sugiere bajar la presión y disfrutar el presente. Propone planificar actividades flexibles y valorar la comodidad y la conexión, usando la lista de estándares solo como guía, sin convertir la dinámica en un interrogatorio.

Refuerza la idea de que la meta no debe ser prolongar la duración de la relación, sino asegurar su calidad. Llop cree que el amor para toda la vida es posible únicamente si ambas personas evolucionan en paralelo y mantienen un compromiso continuo con el crecimiento conjunto.

Finalmente, advierte sobre el riesgo de encadenar relaciones sin haber procesado adecuadamente el duelo. Cambiar de pareja para rellenar el vacío solo retrasa el enfrentamiento del dolor, que inevitablemente aparecerá más adelante. “El duelo no se borra; si no lo atraviesas, termina por aparecer en el momento menos esperado”, concluyó.

Las conversaciones honestas y la
Las conversaciones honestas y la asistencia terapéutica son claves para construir relaciones sanas y superar dificultades afectivas (Imagen Ilustrativa Infobae)

La especialista invita a reconsiderar el amor con autenticidad, responsabilidad personal y bienestar emocional, en una realidad donde las formas de relacionarse cambian, pero la necesidad de vínculos saludables y nutritivos permanece intacta.

Las 15 claves de Silvia Llop para un amor sano y feliz

  1. Priorizar la calidad y el aporte mutuo, por encima de la duración.
  2. Identificar y respetar los mínimos imprescindibles en una relación.
  3. Revisar las experiencias pasadas para no repetir errores.
  4. No ignorar señales de incompatibilidad, a pesar de la química inicial.
  5. Distinguir entre la emoción y la reflexión consciente sobre lo que se busca.
  6. Reconocer la posibilidad de separarse como opción válida.
  7. No aceptar relaciones donde los estándares personales no se cumplen.
  8. Afrontar el duelo de una ruptura para cerrar ciclos.
  9. Implementar el “contacto cero” tras una separación, en la medida de lo posible.
  10. Aprender a comunicar y gestionar los conflictos, estableciendo espacios de diálogo periódicos.
  11. Mantener la autonomía y los espacios individuales dentro de la pareja.
  12. Fortalecer la autoestima para evitar relaciones dañinas.
  13. Analizar los patrones familiares y trabajar los estilos de apego.
  14. Disfrutar las primeras citas sin presión ni expectativas desmedidas.
  15. Perseguir el crecimiento y la calidad del vínculo, no solamente su duración.