Sauna: beneficios comprobados y riesgos ocultos detrás de la tendencia mundial de bienestar

Expertos de Mayo Clinic advierten que para evitar complicaciones durante la exposición al calor, es fundamental mantener una hidratación adecuada, limitar la duración de las sesiones y consultar al médico antes de iniciar esta práctica

Guardar
El sauna ofrece beneficios cardiovasculares
El sauna ofrece beneficios cardiovasculares y de bienestar, pero requiere precauciones para evitar riesgos de salud (Imagen Ilustrativa Infobae)

El uso del sauna ha trascendido su origen en los países nórdicos y, en los últimos años, se ha convertido en una práctica común en gimnasios, hoteles y hogares de diversas regiones del mundo. Este crecimiento global ha despertado un creciente interés en comprender no solo los beneficios concretos que aporta a la salud, sino también las precauciones necesarias para aprovechar sus efectos de forma segura y responsable.

Diversos estudios recientes, como el publicado en BMC Medicine, así como artículos de divulgación en plataformas como Mindfood, resaltan que el sauna puede aportar beneficios concretos para la salud cardiovascular y el bienestar general, aunque requiere tomar ciertas precauciones, especialmente en invierno, cuando su uso se incrementa.

Cómo funciona y qué efectos produce en el organismo

El sauna finlandesa tradicional es una sala cerrada de madera donde la temperatura se mantiene entre 70℃ y 100℃. Las personas suelen permanecer sentadas o recostadas durante sesiones de 10 a 20 minutos, alternando con periodos de enfriamiento. Hoy, esta práctica forma parte de la rutina de muchas personas por sus posibles beneficios para la salud, su efecto relajante y su valor social.

La vasodilatación en el sauna
La vasodilatación en el sauna implica un esfuerzo cardiovascular moderado y puede reducir la presión arterial (Imagen Ilustrativa Infobae)

Dentro del sauna, el calor seco incrementa el ritmo cardíaco y dilata los vasos sanguíneos, lo que favorece la disipación del calor corporal. Este proceso, llamado vasodilatación, implica un esfuerzo cardiovascular moderado y puede generar una reducción leve de la presión arterial. Con el uso frecuente, el sauna contribuye a fortalecer la salud vascular.

Mayo Clinic sostiene que el uso regular del sauna se asocia con una mejora significativa en la salud cardiovascular y una menor incidencia de enfermedades coronarias. Además, el aire caliente facilita la apertura de las vías respiratorias y la disolución de mucosidad, lo que puede resultar especialmente útil para personas con asma o bronquitis crónica.

Otras investigaciones sugieren que el uso frecuente del sauna reduce la incidencia de resfriados y potencia la respuesta inmunitaria gracias al aumento temporal de glóbulos blancos. El calor relaja los músculos, disminuye la rigidez articular y puede ser beneficioso para quienes padecen artritis o fibromialgia.

Expertos recomiendan hidratación, sesiones cortas
Expertos recomiendan hidratación, sesiones cortas y consulta médica antes de usar el sauna, especialmente en personas vulnerables (Imagen Ilustrativa Infobae)

Durante la sesión, la liberación de endorfinas contribuye a aliviar el dolor y a mejorar el estado de ánimo. Tras el uso, el descenso de la temperatura corporal puede facilitar el inicio del sueño y favorecer un mejor descanso y bienestar emocional.

Riesgos y consideraciones para el uso seguro

A pesar de sus beneficios, el sauna también conlleva ciertos riesgos. Entre los problemas más frecuentes figuran mareos, desmayos y náuseas, generalmente provocados por caídas bruscas de la presión arterial, deshidratación o exposición prolongada al calor.

Dormirse dentro del sauna puede ser muy peligroso, ya que puede elevar en exceso la temperatura corporal y generar insolación o incluso la muerte, según reportó en el análisis Mayo Clinic. Además, el consumo de alcohol o sustancias psicoactivas incrementa el riesgo de perder el conocimiento y dificulta percibir los signos de sobrecalentamiento.

Los niños pequeños presentan mayor
Los niños pequeños presentan mayor vulnerabilidad ante el calor extremo y sus complicaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Algunos grupos son especialmente vulnerables: niños pequeños, personas con enfermedades cardíacas, presión arterial baja o alteraciones del ritmo cardíaco. Ciertos medicamentos como diuréticos o betabloqueantes también pueden dificultar la regulación del calor, aumentando el riesgo de complicaciones.

Consejos fundamentales para el uso responsable del sauna

Para reducir riesgos y optimizar los beneficios, diferentes publicaciones científicas y artículos de salud, como los de Mindfood, recomiendan:

  • Iniciar con sesiones cortas, aumentando progresivamente el tiempo y la temperatura según la tolerancia individual.
  • Mantener una hidratación adecuada: beber agua antes, durante y después de la sesión, y evitar tanto el alcohol como las comidas abundantes.
  • Alternar el calor con periodos de enfriamiento, mediante duchas frías o acceso a habitaciones frescas, para que el cuerpo tolere mejor el proceso.
  • Escuchar las señales corporales: si aparecen mareos, náuseas o presión en el pecho, abandonar el sauna y descansar, buscando ayuda médica si los síntomas no desaparecen.
  • Realizar una consulta médica previa si se tiene algún problema cardíaco, presión arterial baja, diabetes, embarazo o consumo de medicamentos que puedan interferir en la regulación de líquidos y temperatura corporal.
(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

La intensidad y la duración deben ajustarse siempre al estado de salud, la experiencia y las sensaciones del momento. Un tiempo o calor excesivos suponen mayor exigencia para el organismo.

Esta práctica puede aportar bienestar y beneficios tangibles para la salud, siempre que se respeten los límites personales y se cumplan las recomendaciones de seguridad.