
La exposición a la luz natural durante las primeras horas del día podría ser una herramienta poderosa para mejorar la salud mental y física, según expertos consultados por la revista Hello. Esta práctica no solo contribuye a regular el sueño, sino que también puede reducir la ansiedad, mejorar la claridad mental e incluso disminuir el riesgo de desarrollar obesidad y diabetes.
Kelli Ritter, experta en salud cuántica y presentadora del podcast The Nourished Soul, compartió su experiencia personal con esta rutina, que transformó su vida tras años de lidiar con ansiedad y agotamiento.
Según explicó Ritter, comenzó a incorporar la exposición a la luz de la mañana hace tres años, tras escuchar que esta práctica era esencial para alcanzar una salud óptima. Desde entonces, ha adoptado el hábito de salir al aire libre diariamente antes del amanecer, incluso en días nublados o lluviosos. “Ni siquiera importa si no veo el sol”, afirmó para Hello.

La experta destacó que esta rutina no solo mejoró su calidad de sueño, sino que también le permitió manejar mejor situaciones estresantes y mantener una actitud más positiva.
La luz natural de la mañana desempeña un papel crucial en la sincronización del reloj circadiano, el sistema interno de 24 horas que regula los ciclos de sueño y vigilia, explicó Ritter a la revista Hello. Este reloj maestro, ubicado en el hipotálamo del cerebro, recibe información a través de los ojos y la piel sobre las frecuencias de luz y oscuridad.
Cuando este sistema se desajusta, puede tener un impacto negativo en la salud mental y física. La luz matutina, en particular, tiene una frecuencia específica que estimula la liberación de cortisol, una hormona que ayuda a despejar la mente y preparar el cuerpo para el día, de manera similar a una taza de café.
Para quienes deseen incorporar esta práctica en su vida diaria, Ritter ofreció cinco recomendaciones clave para aprovechar al máximo estos beneficios:
- Hacerlo a diario: la constancia es clave. El cuerpo requiere tiempo para adaptarse. Puede tomar semanas, pero los efectos son notables.
- Ignorar las condiciones climáticas: las frecuencias necesarias para sincronizar el reloj biológico se transmiten incluso en días nublados o lluviosos.
- Adaptar la rutina a tu horario: encuentra pequeños intervalos entre tus actividades matutinas para salir a la luz. Incluso unos minutos pueden ser de gran ayuda.
- Prescindir de las gafas de sol: absorber correctamente las frecuencias de luz es crucial. La exposición visual al cielo envía señales al cerebro para activarse, cuidando de no mirar directamente al sol.
- Mantener ventanas abiertas: como menciona Ritter, “las ventanas bloquean frecuencias importantes para el ritmo circadiano”. Si no puedes estar al exterior, abrirlas puede permitir la entrada de las frecuencias necesarias.
Esta práctica, sencilla en su esencia, tiene la capacidad de reestructurar nuestro bienestar diario, convirtiendo el simple acto de captar los primeros rayos de la mañana en un ritual de renovación y paz interior.

La luz de la mañana se revela como una herramienta poderosa y accesible para mejorar el bienestar personal, reforzando la importancia de volver a conectar con los ritmos naturales del día. La práctica de exponerse al amanecer no solo alinea nuestro reloj biológico, sino que también ofrece una profunda paz mental, mitigando problemas como la ansiedad y el insomnio.
Este simple gesto cotidiano presenciar el inicio de cada día transforma la rutina en un ritual revitalizador, que en un entorno cada vez más frenético, devuelve equilibrio y armonía a nuestra vida siguiendo las recomendaciones de la Dra. Kelli Ritter, cualquier persona puede integrar esta práctica en su vida diaria y experimentar sus beneficios transformadores.
Últimas Noticias
Un examen ocular podría detectar la enfermedad de Parkinson antes de los síntomas motores
Un estudio canadiense identificó alteraciones en la retina de pacientes con la afección neurodegenerativa, lo que permitiría un diagnóstico temprano y no invasivo

Los 4 errores menos conocidos que dificultan el descenso de peso sostenible
Especialistas señalan que la dopamina y la falta de planificación alimentaria son algunos de los factores que aumentan la dificultad de adelgazar

Evolución, placer o autodefensa: cuál es el verdadero origen de las cosquillas
La ciencia explicó las razones detrás de esta reacción corporal. Qué oculta este comportamiento

Del pensamiento estoico a las redes sociales: cómo la felicidad marcó la evolución humana
En la era del bienestar individual, conceptos previos quedaron en manos de modas y tendencias. Qué significa realmente vivir bien, según un experto consultado por The New York Times Magazine

Semillas de chía: un recurso natural contra la hipertensión
Un reciente estudio citado por Women’s Health destaca que la inclusión diaria de este alimento en una dieta equilibrada resulta eficaz en la regulación de la presión arterial, proporcionando protección contra trastornos cardiovasculares
