
La mañana del 10 de diciembre de 1996 transformó para siempre la vida de Jill Bolte Taylor. Neurocientífica en la Escuela de Medicina de Harvard, Taylor despertó con un dolor agudo detrás del ojo izquierdo, sin advertir que estaba a punto de sufrir un accidente cerebrovascular hemorrágico que la dejaría incapacitada durante años.
Su historia, relatada en el pódcast The Diary Of A CEO, constituye tanto un testimonio de supervivencia como la base de un método para reprogramar el cerebro y favorecer la salud mental, fundamentado en la comprensión y gestión consciente de las distintas áreas cerebrales.
Durante su conversación con Steven Bartlett, Taylor detalló el proceso desde el primer síntoma hasta la pérdida total de habilidades básicas como el habla, la lectura y la escritura. “Me convertí en un infante en el cuerpo de una mujer de 37 años. Todo lo que importaba era que estaba viva, y eso significaba que tenía el potencial de crecer y sanar”, recordó en diálogo con The Diary Of A CEO.
La hemorragia, que dañó el hemisferio izquierdo de su cerebro, la sumió en un estado de desconexión con su identidad y la obligó a reconstruir durante ocho años habilidades antes consideradas automáticas. Logró recuperarse gracias a la neuroplasticidad, la capacidad del cerebro para reorganizarse y crear nuevas conexiones.

El modelo de los cuatro personajes cerebrales
A partir de su experiencia, Taylor desarrolló un modelo que divide el cerebro en cuatro “personajes”, cada uno asociado a funciones y emociones específicas. El primero, situado en el hemisferio izquierdo, representa el pensamiento lógico, racional y orientado al control; gestiona los detalles, el lenguaje y la estructura social.
El segundo, también en el hemisferio izquierdo, corresponde a la emoción vinculada al pasado, el dolor y el trauma, y es responsable de las reacciones automáticas y defensivas. El tercer personaje, en el hemisferio derecho, encarna la emoción del presente, la creatividad, la conexión y la espontaneidad.
Por último, el cuarto personaje, igualmente en el hemisferio derecho, simboliza la sabiduría, la paz y la capacidad de experimentar asombro y gratitud.
Para Taylor, la sociedad está excesivamente centrada en el hemisferio izquierdo, reforzando el individualismo, el control y la acumulación de traumas. “Estamos completamente fuera de balance porque solo valoramos el hemisferio izquierdo. El equilibrio entre hemisferios es la base de la salud mental y la resiliencia”, afirmó en The Diary Of A CEO.
Considera que la clave para una vida plena reside en identificar y activar conscientemente los distintos personajes cerebrales, eligiendo aquel que resulte más adecuado para cada situación.

Estrategias prácticas para equilibrar el cerebro
Taylor propone diversas estrategias para mejorar el equilibrio cerebral. El primer paso es la autoobservación: identificar quién está al mando en cada momento, si el personaje racional, el emocional, el creativo o el sabio.
Reconocer emociones como el dolor o la ira no exige suprimirlas, sino aprender de ellas y aceptar su función, explicó la neurocientífica.
Entre sus propuestas para modificar el estado mental, destaca ejercicios como variar la entrada de luz en el campo visual para estimular uno u otro hemisferio, una técnica utilizada en el entorno clínico y respaldada por estudios de neuroimagen.
Taylor resalta la importancia de actividades que impulsen la creatividad y la conexión con el presente, como el juego, la música o el movimiento corporal. “La belleza de ser humano es que tienes las cuatro partes del cerebro”, expresó en la conversación con The Diary Of A CEO.
Su método se apoya en la neuroplasticidad, que permite al cerebro formar nuevas conexiones y aprender a lo largo de toda la vida. Según Taylor, la práctica continua de identificar y activar los diferentes personajes cerebrales fortalece estas rutas neuronales, facilitando la gestión de emociones y la superación de traumas.
“La capacidad de aprender es la base de la neuroplasticidad. No estaría aquí si no fuera por la neuroplasticidad que se activó durante ocho años para reconstruir mis habilidades”, afirmó.

Hábitos clave para el bienestar cerebral
Además de estas estrategias, Taylor destaca la importancia de los hábitos saludables para el bienestar cerebral. El sueño ocupa el primer lugar, ya que permite la limpieza y regeneración de las neuronas.
Defiende una alimentación natural, rica en frutas y verduras, el ejercicio regular, una hidratación adecuada y el aprendizaje continuo como pilares fundamentales para la salud mental y física. “Tu cerebro es un organismo que necesita cuidado. Lo que comes, cómo duermes, cómo te mueves y lo que aprendes impacta directamente en tu bienestar”, indicó en The Diary Of A CEO.
Más allá de las prácticas cotidianas, invita a la reflexión sobre el sentido de la vida y la gratitud. Considera que su accidente cerebrovascular representó la oportunidad de redescubrir la conexión con otras personas y con el entorno.
“La vida es el milagro de la construcción del universo. Estás vivo en este momento, y eso es un regalo”, expresó. Para ella, alcanzar el equilibrio entre hemisferios significa también avanzar en la evolución personal y colectiva.
En el cierre de la entrevista, compartió una reflexión inspirada en su cambio vital: una breve pausa antes de actuar puede proteger lo más valioso. Detenerse unos segundos puede marcar la diferencia entre el impulso y la elección consciente, abriendo la puerta a una vida más plena.
Últimas Noticias
Los 5 mandamientos de la longevidad: qué recomiendan los expertos para retrasar el envejecimiento
Las elecciones cotidianas tienen injerencia directa en la edad biológica del organismo, la salud integral y la esperanza de vida. Por qué las personas envejecen de manera diferente y qué dice la ciencia de los hábitos que potencian la longevidad

Qué son los bisfenoles y por qué podrían estar detrás de la obesidad y la diabetes
Un estudio de científicas de Polonia con apoyo de la Universidad de Harvard, en los Estados Unidos, asoció a los compuestos químicos que están en objetos de uso cotidiano con más de 127 millones de casos nuevos de trastornos metabólicos. Qué opinan expertos en química ambiental y endocrinología consultados por Infobae

Cuánta proteína necesita realmente el cuerpo, según la ciencia
Se trata de un nutriente esencial para el organismo, cuyas necesidades reales fueron sobredimensionadas, según los expertos, por el auge de suplementos y alimentos fortificados. Cuánto recomiendan consumir y qué pasa si se excede ese límite

La vacuna contra el herpes zóster puede ser una aliada en la prevención de la demencia, según un nuevo estudio
Personas que recibieron la vacuna registraron menos diagnósticos de deterioro cognitivo con el paso de los años, especialmente en adultos mayores y mujeres. Los detalles de una investigación internacional publicada en Nature Medicine

Una herramienta predice el riesgo de Alzheimer años antes de los síntomas
El avance de Mayo Clinic permite a los médicos orientar estrategias personalizadas para retrasar el deterioro cognitivo en personas sin signos clínicos



