La felicidad transforma el cerebro y determina percepciones sobre la vida, según la ciencia

Diversas investigaciones demostraron que el bienestar emocional influye en la actividad cerebral. National Geographic analizó el fenómeno que impacta positivamente sobre las personas

Guardar
Algunas evidencias sugieren que la felicidad puede cambiar la estructura de los recuerdos en el cerebro, modificando la interpretación de las experiencias pasadas.

La felicidad es más que un estado emocional pasajero; su influencia se extiende al funcionamiento del cerebro y a la manera en que las personas interpretan su entorno. Estudios recientes demostraron que este sentimiento modifica la actividad neuronal e influye en la memoria, la salud y la toma de decisiones. Debido a esto, National Geographic publicó un artículo sobre este fenómeno y una base científica sólida que lo respalda.

La noción de que las personas felices ven la vida de manera distinta no es nueva y se repite constantemente en diversas publicaciones. De acuerdo con estos enfoques, quienes experimentan un bienestar emocional constante suelen sentirse cómodos con su cuerpo, establecer y alcanzar objetivos realistas y afrontar los desafíos con una actitud positiva. Además, las diferencias entre individuos felices e infelices son marcadas en estos análisis.

Sin embargo, la repetición de estos postulados no basta para convertirlos en una verdad absoluta. Es por ello que los avances en neurobiología permitieron estudiar cómo este estado emocional impacta el organismo, afectando al estado de ánimo y la manera en que se almacenan los recuerdos.

La felicidad está ligada a
La felicidad está ligada a un mejor procesamiento cognitivo y memoria visoespacial (Imagen Ilustrativa Infobae)

Algunas evidencias sugieren que la felicidad puede cambiar la estructura de los recuerdos en el cerebro, modificando la interpretación de las experiencias pasadas. Esto implica que la percepción del mundo no es un proceso estático, sino que está en constante transformación según el estado emocional de cada individuo. La influencia de la felicidad no se limita a un simple sentimiento de bienestar y puede determinar cómo una persona enfrenta su presente o proyecta su futuro.

La base biológica de la felicidad

El impacto de la felicidad en la percepción de la vida no se limita a una construcción subjetiva; la ciencia evidenció que su influencia va más allá de la actitud personal y puede alcanzar procesos fisiológicos profundos. Esta tendencia emocional incide directamente en el cerebro y en el funcionamiento del organismo, con efectos que pueden ser determinantes para la salud.

Uno de los hallazgos más relevantes en este campo es la relación entre la felicidad y la regulación del estrés. Se observó que las personas felices presentan menores niveles de cortisol, una hormona cuya producción excesiva puede afectar el funcionamiento de órganos vitales y debilitar el sistema inmunológico. Esta conexión sugiere que el bienestar emocional es un factor psicológico y protector ante diversas enfermedades.

En el ámbito de la neurociencia, un análisis realizado en el Reino Unido con más de 17.000 participantes encontró que la felicidad estaba asociada con un mejor rendimiento en tareas de velocidad de procesamiento cerebral y memoria visoespacial. Los resultados reforzaron la idea de que el estado emocional influye en la capacidad cognitiva, facilitando un pensamiento más ágil y con mejor retención de información.

Sin embargo, uno de los aspectos más intrigantes de esta relación es la manera en que la felicidad afecta la memoria a largo plazo y la forma en que se interpretan las experiencias. La evidencia sugiere que el cerebro almacena recuerdos y los reconfigura según el estado emocional de la persona. Por lo tanto, la felicidad es considerada como un proceso dinámico que transforma la relación de cada individuo con su entorno.

Las conexiones neuronales pueden ajustarse
Las conexiones neuronales pueden ajustarse para reforzar pensamientos positivos con el tiempo (Imagen Ilustrativa Infobae)

La felicidad como herramienta para afrontar desafíos

Más allá de la comentada influencia sobre la salud y la memoria, la felicidad también desempeña un papel clave en las personas que enfrentan situaciones adversas. El abordaje liderado por Masanori Murayama, investigador del RIKEN Center, demostró que quienes experimentan un bienestar emocional sostenido tienden a abordar los desafíos con mayor resiliencia.

Ante experiencias difíciles, un cerebro feliz activa las regiones vinculadas con el recuerdo de situaciones previas, lo cual permite a la persona evaluar problemas desde una perspectiva más amplia. En contextos de importantes cambios, la capacidad se traduce en una adaptación más rápida.

Además, la neurociencia identificó que este patrón de pensamiento es una respuesta natural y también puede fortalecerse con el tiempo. Entrenar la mente para enfocarse en aspectos positivos genera nuevas conexiones neuronales que refuerzan esta forma de procesar la realidad. Esta premisa impulsó el crecimiento de la psicología positiva, disciplina que busca potenciar los mecanismos cerebrales mediante estrategias que favorezcan una percepción más equilibrada de la vida.

Últimas Noticias

Las 28 ciudades más grandes de Estados Unidos se están hundiendo lentamente

Científicos explican las razones de por qué este fenómeno, anteriormente asociado con zonas costeras, ahora afecta a ciudades del interior. Puentes y edificios pueden estar en riesgo donde reside el 12% de la población del país

Las 28 ciudades más grandes

¿África se está partiendo en dos? Una gigantesca grieta avanza en el continente y podría crear un océano

Este fenómeno geológico, responsable de la división de América del Sur hace millones de años, podría modificar la estructura de esta vasta extensión terrestre. Por qué esta fractura preocupa a los expertos

¿África se está partiendo en

Cáncer de ovario: por qué es difícil su diagnóstico temprano y ante qué síntomas prestar atención y consultar

Ante la falta de pruebas de detección en las primeras fases, es clave estar alertas a algunas señales recurrentes y buscar atención médica para evitar llegar a estadios avanzados

Cáncer de ovario: por qué

Una sonda espacial de la era soviética fue lanzada al espacio en 1972 y esta semana caerá en la Tierra: dónde puede impactar

La nave Kosmos 482 tenía como destino el planeta Venus, pero fallos en su partida hicieron que quedara varada en la órbita terrestre. Los expertos monitorean la amplia franja de países en los que podría caer la sonda de 500 kilos

Una sonda espacial de la

Vacuna contra la bronquiolitis en Argentina: un estudio publicado en The Lancet reveló alta efectividad

El país fue el primero en inmunizar a las embarazadas para proteger a los bebés en los primeros meses de vida, cuando son más vulnerables a las infecciones por virus sincicial respiratorio. La investigación demostró el impacto en la prevención de enfermedades graves y hospitalizaciones

Vacuna contra la bronquiolitis en