
La proctitis destaca por sus síntomas incómodos y su relación con el estrés. En los últimos años, numerosas figuras públicas comenzaron a visibilizar estas afecciones y a revelar sus experiencias personales.
Miranda Kerr, reconocida modelo internacional y empresaria, compartió en el pódcast The Dr. Hyman Show su propia vivencia con la proctitis, una inflamación rectal que forma parte de las enfermedades inflamatorias intestinales.
Durante el embarazo de su segundo hijo, comenzó a notar síntomas inusuales. “Tuve molestias, hinchazón, dolor, y se sentía diferente a mis otros embarazos. Sabía que algo no estaba bien”, relató en la charla con el reconocido médico Mark Hyman.
Tras el parto, una colonoscopia confirmó el diagnóstico de proctitis, una condición que, según explicó, no tiene antecedentes en su familia y que asoció tanto a la inflamación como al estrés acumulado por años de ritmo laboral intenso.

Diagnóstico y papel del estrés en la enfermedad
En el pódcast, la celebridad australiana detalló que los primeros signos fueron molestias digestivas y sangre en las heces. “Después de dar a luz, me hicieron una colonoscopia y ahí fue cuando me dijeron que tenía proctitis”, recordó.
Destacó que, aunque la medicina tradicional suele considerar estas afecciones como crónicas y dependientes de fármacos, ella pudo “alcanzar la remisión sin recurrir exclusivamente a medicación”. Debido a esto, remarcó: “Estoy actualmente en remisión, lo cual es increíble”.
Kerr destacó la relación entre el estrés y su diagnóstico. “Por mucho tiempo ni siquiera sabía que estaba en un estado constante de lucha o huida. Funcionaba a base de adrenalina”, reveló en el intercambio.
Su carrera la obligaba a trabajar seis días a la semana y a viajar constantemente, lo que terminó por afectar su sistema nervioso. Reconocer el agotamiento representó un primer paso para cambiar y mencionó: “Aceptar que necesitaba apoyo y que era momento de desacelerar fue fundamental para sanar”.
Cambios en la alimentación con hábitos nutricionales
El proceso de recuperación incluyó una transformación radical de su dieta. Tras analizarse, descubrió que el gluten, los lácteos y los huevos le generaban inflamación. Con respecto a esto, explicó: “Decidí eliminar esos alimentos, y eso, combinado con mis prácticas de meditación y la oxigenoterapia hiperbárica, me ayudó mucho”.
Incorporó probióticos como kéfir de coco, kéfir de cabra, chucrut y cúrcuma, tanto en comidas como en suplementos. “Creo que la cúrcuma fue clave en mi remisión”, añadió. Mientras que también valoró la importancia de evitar aceites de semillas al cocinar: “No cocinamos con aceites de semillas y somos muy conscientes de eso”.
Técnicas y terapias complementarias
La empresaria sumó varias estrategias de bienestar a su rutina diaria. Resaltó que “ser constante con la meditación” y la práctica de yoga le resultan esenciales. Entre otras terapias, mencionó la oxigenoterapia hiperbárica, masajes y priorizar el sueño reparador.
“El cuerpo tiene una capacidad de autocuración si le das el entorno adecuado”, afirmó convencida. Sumado a esto, aclaró que fueron claves la exposición al sol con el amanecer y la adopción de hábitos de gratitud y autocuidado en familia.

Importancia de los productos orgánicos para cuidar la piel
Miranda Kerr trasladó su compromiso con la salud integral al terreno cosmético con la fundación de KORA Organics en 2006. “La filosofía detrás de mi marca es mente, cuerpo, piel”, explicó en el pódcast. Su interés por lo orgánico surgió tras la enfermedad de su madre, lo que motivó a revisar no solo la dieta, sino también los productos aplicados a la piel. Sobre esto, insistió: “Lo que pones en tu piel entra en tu cuerpo”.
Relató cómo la lectura de ingredientes y recursos como The Chemical Maze y la base de datos Skin Deep de EWG le permitieron crear una línea certificada orgánica y libre de tóxicos. “La educación es clave porque hasta que no sabes, asumes que lo que está en la estantería es seguro”, reflexionó.
Los componentes como noni, cúrcuma, vitamina C de kakadu plum y aceites vegetales en sus productos, son fundamentales para ella. “Estos son superalimentos que tienen un beneficio increíble por dentro, así que, por supuesto, quiero poner los nutrientes y antioxidantes más potentes en la piel”, expresó.

Consejos y reflexiones para otras personas
En la etapa final del episodio, ofreció recomendaciones para quienes buscan mejorar su bienestar. “La información es poder”, afirmó. A su vez recomendó priorizar el sueño, la alimentación saludable, la exposición al sol y la gratitud como pilares del bienestar.
También reivindicó la coherencia entre lo que se consume y el cuidado diario del cuerpo, dado que insistió en la importancia de la auto empatía. A propósito, destacó “Hay que aprender a ser amable y gentil contigo antes de poder serlo con los demás”.

A lo largo de la entrevista, transmitió una visión integral de la salud basada en la conexión mente-cuerpo-piel y en la capacidad autoinmune del organismo cuando se establecen condiciones favorables.
Su experiencia en la remisión de la proctitis y la adopción de hábitos saludables ofreció una perspectiva inspiradora para quienes padecen enfermedades intestinales o buscan un enfoque más consciente del bienestar. Es así que mantiene la meta de envejecer con salud y vitalidad, reflejando en su piel el cuidado y dedicación acumulados en cada etapa de su vida.
Últimas Noticias
No usar redes sociales por una semana mejora la salud mental, reveló un estudio
Una investigación realizada en jóvenes en Estados Unidos reveló cómo impacta en los síntomas vinculados a la depresión, ansiedad e insomnio. Qué opinan los especialistas

Cómo ayuda el jengibre a combatir la inflamación
Nuevas investigaciones y especialistas citados por Harvard explican cómo esta planta actúa sobre el sistema gastrointestinal para reducir la hinchazón y mejorar la digestión

Los perros golden retriever y las personas tienen más en común de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Cambridge
Científicos identificaron que 12 genes presentes en la raza canina también están relacionados con emociones y comportamientos en personas. Por qué igualmente consideran que la crianza y el entorno es fundamental

Arsénico en el agua: cuáles son las diferencias clave entre el suministro de red y pozo
El director de Ingeniería Química del ITBA explicó en Infobae en Vivo que la variedad menos tóxica es la que predomina en la mayoría de los acuíferos argentinos, aunque el monitoreo es fundamental para prevenir enfermedades graves

A qué edades suceden los grandes cambios en la estructura del cerebro humano
Una investigación de la Universidad de Cambridge, realizada en 3.802 personas, identificó fases diferenciadas en la conectividad cerebral y el rendimiento cognitivo a determinadas edades, desde la infancia hasta la vejez



