
El agua cumple funciones vitales en el cuerpo humano. Es imprescindible en la digestión, la absorción de nutrientes, la regulación de la presión arterial y la temperatura corporal, la eliminación de desechos, la lubricación de las articulaciones, así como en la cognición y el estado de ánimo.
Una ingesta insuficiente puede provocar piel seca, calambres musculares, estreñimiento, dolores de cabeza y complicaciones más graves en casos de deshidratación severa.
Hidratación, energía y concentración
Mantenerse bien hidratado influye de manera directa en la energía y la concentración. Incluso una deshidratación leve puede disminuir la concentración y aumentar la fatiga.

Además, una correcta hidratación contribuye a estabilizar el apetito y favorece los procesos metabólicos, lo que refuerza la importancia de consumir agua de forma regular.
El agua con limón representa una opción atractiva para quienes buscan variar el sabor sin añadir azúcar. Añadir limón al agua permite disfrutar de una bebida agradable al paladar, lo que favorece el consumo de líquidos, algo especialmente relevante considerando que más de la mitad de los adultos no alcanza la cantidad diaria recomendada.
Si el agua con limón resulta más apetecible, puede ayudar a acercarse a los 15,5 vasos diarios sugeridos para hombres y 11,5 para mujeres, como indica Harvard Health Publishing.

Además del sabor, el agua con limón aporta algunos nutrientes. Proporciona vitamina C, esencial para la salud inmunológica, con función antioxidante, protección frente al daño celular y un efecto favorable sobre la piel.
También contiene pequeñas cantidades de vitaminas del grupo B, relacionadas con la producción de energía, y potasio, mineral relevante para mantener una presión arterial saludable, según datos del Departamento de Agricultura de Estados Unidos.
Evidencia científica sobre el limón y la prevención de cálculos renales
El agua tibia con limón puede estimular levemente la digestión, tanto por el efecto del agua como por el potasio presente en el limón, que ayuda a contrarrestar el sodio y reducir la hinchazón. Además, estudios recientes avalan el papel del citrato del limón en la prevención de cálculos renales.
Un análisis publicado en Nutrients señala que el consumo regular de cítricos, incluido el jugo de limón, eleva el nivel de citrato urinario, lo que contribuye a reducir el riesgo de formación de cálculos renales en personas predispuestas.

El citrato presente en el jugo de limón inhibe la cristalización del oxalato cálcico, principal responsable de las piedras en el riñón, y refuerza el beneficio de la hidratación para prevenir este tipo de problemas.
El agua con limón también tiene ciertos inconvenientes. Al volver el agua más ácida, puede provocar irritación en personas con reflujo gástrico o sensibilidad estomacal. El ácido del limón puede debilitar el esmalte dental si se consume con frecuencia. Por ello, se recomienda utilizar un sorbete, enjuagarse la boca con agua después de beberla o tomarla junto a las comidas para reducir este riesgo.
Agua natural o con limón: ¿cuál elegir?
Ambas opciones contribuyen a la hidratación y son saludables, aunque el agua natural sigue siendo la base para cubrir las necesidades esenciales del organismo. Si se decide incorporar agua con limón, una alternativa conveniente es hacerlo por la mañana, con unos 470 ml, y optar por agua natural el resto de la jornada. Al limitar el consumo de agua con limón a una vez al día, los riesgos para el esmalte dental y el reflujo permanecen bajos.

Para quienes deseen sumar el agua con limón a su rutina diaria, los especialistas recomiendan exprimir medio limón en 240 ml de agua y adaptar la proporción al gusto personal, sin exceder uno o dos vasos al día.
Cualquier hábito que facilite un mayor consumo de agua resulta positivo para la salud. Incorporar limón puede ser una variante segura y útil, siempre que se consuma con moderación y se mantenga el agua natural como fuente principal de hidratación.
Últimas Noticias
Colesterol alto: los factores silenciosos que elevan el riesgo sin que te des cuenta
Especialistas de Harvard advierten que ciertos hábitos cotidianos, la genética y cambios propios de la edad pueden elevar los niveles de grasa en sangre sin presentar síntomas, por lo que identificar estos factores es clave para prevenir complicaciones cardíacas

La insuficiencia cardíaca puede avanzar de forma silenciosa hasta requerir un trasplante: cómo prevenir
El cardiólogo Alejandro Meretta detalló en Infobae en Vivo las causas, los riesgos y los nuevos tratamientos para una patología compleja que muchas veces pasa inadvertida

Alerta sanitaria por una familia de turistas con sarampión que circuló por CABA y siete provincias del país
El Ministerio de Salud activó un operativo especial tras el ingreso desde Bolivia de tres adultos y un menor que cursaban la enfermedad. Los pasajeros se trasladaron en micros de larga distancia y no estaban vacunados

Qué es la leucemia mieloide aguda, el agresivo cáncer terminal que padece la nieta de John F. Kennedy
El testimonio de Tatiana Schlossberg revela cómo una enfermedad poco frecuente y letal puede afectar a personas jóvenes y saludables, impulsando el debate sobre la urgencia de nuevas investigaciones y tratamientos innovadores

La tinta de los tatuajes podría alterar la respuesta a las vacunas, según un estudio científico
Investigadores europeos hicieron un experimento con ratones y publicaron los resultados en la revista PNAS. Revelaron cómo los pigmentos permanentes podrían impactar en las defensas tras la aplicación de la inmunización



