
La hipertensión arterial, conocida como el “asesino silencioso”, representa una amenaza constante para la salud global por su capacidad para permanecer asintomática durante años. La mayoría de las personas no presenta síntomas evidentes, aunque existen señales sutiles que pueden alertar sobre la presencia de presión arterial alta.
Ignorar estos indicios puede causar daños irreversibles a órganos vitales, advirtió el Dr. Berthy Rivero Soruco, cardiólogo en Barcelona. La American Heart Association (AHA) sostiene que la única manera de detectar la hipertensión es mediante la medición periódica, ya que los síntomas suelen pasar desapercibidos o no son tan específicos.
La hipertensión arterial consiste en una elevación persistente de la presión ejercida por la sangre sobre las paredes arteriales. Esta condición afecta a personas de cualquier edad y constituye uno de los principales factores de riesgo para enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal y daño ocular.

Tanto el Dr. Rivero Soruco como la American Heart Association insisten en que el peligro de la hipertensión reside en su carácter silencioso, lo que permite que el daño a órganos como el corazón, los riñones y los ojos progrese sin ser detectado durante largos periodos.
Signos silenciosos de la hipertensión arterial
El Dr. Rivero Soruco identifica diez posibles signos sutiles que pueden sugerir presión arterial elevada:
- Dolores de cabeza persistentes, especialmente en las mañanas.
- Mareos o vértigo al levantarse.
- Fatiga sin causa aparente.
- Dificultad para respirar incluso en reposo.
- Visión borrosa o aparición de manchas en la vista.
- Dolor torácico.
- Palpitaciones o ritmo cardíaco irregular.
- Zumbido constante en los oídos.
- Hinchazón en pies, tobillos o piernas por retención de líquidos.
- Hemorragias nasales ocasionales sin causa clara.

El especialista advierte que estos signos, aunque sean leves, pueden señalar que la presión arterial está elevada y ya ocasiona daño a órganos vitales.
La American Heart Association recalca que la presión arterial alta rara vez presenta síntomas evidentes, motivo por el que la denomina “asesino silencioso”. Según la organización, la única manera de saber si se padece esta condición es mediante la medición de la presión arterial.
Diagnóstico temprano y medición de la presión arterial
Para obtener un diagnóstico preciso, la American Heart Association recomienda tomar un promedio de dos o más mediciones en diferentes momentos, siempre bajo supervisión médica.
La medición se realiza en la parte superior del brazo, con el denominado “manguito” (también llamado brazalete) que se infla y que, al desinflarse, permite registrar los valores de presión sistólica (al latir el corazón) y diastólica (cuando el corazón se relaja entre latidos).

La clasificación de la presión arterial, según la American Heart Association, establece que un valor normal es inferior a 120/80 mm Hg. Se considera presión arterial elevada cuando la sistólica alcanzó entre 120 y 129 mm Hg y la diastólica permanece por debajo de 80 mm Hg. La hipertensión en etapa 1 corresponde a cifras de 130-139 mm Hg para la sistólica o 80-89 mm Hg para la diastólica.
La etapa 2 se define por registros de 140 mm Hg o más para la sistólica, o 90 mm Hg o más para la diastólica. Superar los 180/120 mm Hg indica hipertensión grave, y si existen síntomas como dolor torácico, dificultad respiratoria, dolor de espalda, entumecimiento, debilidad, alteraciones visuales o dificultad en el habla, se trata de una emergencia hipertensiva que exige atención médica urgente.
La detección temprana de la hipertensión es fundamental para prevenir complicaciones. La American Heart Association recomienda que los adultos desde los veinte años con presión normal realicen chequeos anuales en sus consultas médicas. Para quienes ya han sido diagnosticados, sugiere el monitoreo en casa, aclarando que un único resultado elevado no debe generar alarma inmediata; en tales casos, conviene repetir la medición y acudir al profesional sanitario.
Prevención y manejo de la hipertensión arterial

El Dr. Rivero Soruco y la American Heart Association coinciden en la importancia de adoptar hábitos saludables como mantener un peso adecuado, realizar actividad física regularmente, reducir la ingesta de sal y seguir una dieta equilibrada para disminuir el riesgo de hipertensión arterial.
En ciertos pacientes, el tratamiento puede incluir medicamentos prescritos por un especialista. El Dr. Rivero Soruco recomienda la consulta con un cardiólogo para recibir un plan de manejo personalizado.
El monitoreo periódico de la presión arterial y la atención médica regular son herramientas clave para evitar el avance silencioso de la hipertensión y sus consecuencias graves. Detectar esta condición a tiempo puede marcar la diferencia en la salud futura.
Últimas Noticias
La Academia Nacional de Medicina rechazó los tratamientos de transición de género en menores de edad
La prestigiosa entidad emitió una declaración tras su plenario académico. En febrero, el Gobierno nacional ya había establecido que este tipo de intervenciones no pueden realizarse en niños o adolescentes

Dolor de cuello: guía práctica de Harvard para aliviar, prevenir y detectar alertas que requieren consulta médica
Un informe señala las causas y hábitos que pueden producir molestias cervicales. Estrategias simples avaladas por especialistas y claves para identificar las manifestaciones que requieren supervisión médica para evitar complicaciones

El ejercicio nocturno, ¿realmente afecta el descanso?
Expertos y estudios recientes analizaron las claves de realizar actividad física en la noche. Por qué advierten la importancia de ajustar la intensidad y establecer una rutina adecuada

Qué es limerencia, la condición que distorsiona el amor generando un apego intenso, según expertos
Este comportamiento puede transformar la manera en que se vive un vínculo y desencadenar respuestas emocionales intensas, lo que afecta tanto las relaciones saludables como el bienestar general. La importancia de consultar con un profesional de la salud, según Cleveland Clinic

Cómo consumir chía sin sufrir molestias estomacales
Las semillas de chía se han vuelto las favoritas de la alimentación saludable, pero un mal consumo puede jugarte una mala pasada. Descubre los trucos para aprovechar sus beneficios sin sufrir incomodidades digestivas


