
Sentir fatiga a mitad de la jornada o perder concentración durante tareas importantes representa una situación habitual para muchas personas. Aunque el café es el recurso más utilizado para combatir el cansancio, expertos en nutrición citados por GQ, señalan que existen alimentos capaces de proporcionar más vitalidad y enfoque que la cafeína, además de ser opciones saludables y accesibles. Estas alternativas cuentan con el respaldo del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA)y la Universidad de Harvard.
Estos productos pueden convertirse en aliados clave para quienes buscan alternativas que mejoren la productividad diaria sin los efectos secundarios asociados al consumo excesivo de café.
Factores que influyen en la fatiga y la concentración
El cansancio y la falta de concentración pueden agravarse debido al estrés, la actividad física o la necesidad de mantener la atención durante extensos periodos, según GQ y la Escuela de Salud Pública de Harvard. Si bien el descanso resulta esencial, en muchas ocasiones no es posible tomar una siesta o alejarse de las obligaciones laborales.

En ese contexto, una alimentación adecuada puede marcar la diferencia, ya que ciertos alimentos contribuyen a mantener la alerta y el enfoque, facilitando un mejor rendimiento en las actividades cotidianas.
Cinco alimentos que aportan energía y enfoque
De acuerdo con GQ, el USDA y Harvard, cinco alimentos sobresalen por su capacidad para aportar energía sostenida y mejorar la concentración: chocolate oscuro, plátano, té verde, frutos rojos y manzanas. Cada uno de ellos ofrece beneficios específicos respaldados por expertos en nutrición:
1. Chocolate amargo
Es una opción más saludable que el chocolate con leche debido a su menor contenido de azúcar y mayor concentración de compuestos beneficiosos. Este alimento aporta una cantidad moderada de cafeína y teobromina, sustancias que estimulan la alerta. Su contenido de fibra ayuda a sostener los niveles de energía y los antioxidantes presentes contribuyen a proteger las células del envejecimiento.

2. Banana
Destaca por su aporte de potasio, carbohidratos complejos, azúcares naturales y vitamina B6. GQ y Harvard subrayan que estos componentes favorecen la vitalidad y el equilibrio de la glucosa en sangre, haciendo del plátano un snack práctico y versátil para cualquier momento del día.
3. Té verde
Es una alternativa ideal para quienes prefieren evitar el café. Esta bebida, rica en antioxidantes, baja en calorías y con una menor cantidad de cafeína, promueve un estado de alerta más estable y relajado, además de mejorar la concentración de manera gradual.

4. Frutos rojos
Productos como fresas, moras y arándanos contienen azúcares naturales, antioxidantes y polifenoles que mejoran la agudeza mental y favorecen la salud cerebral según estudios de la Universidad de Harvard y el USDA.
5. Manzanas
Este alimento puede igualar el efecto energizante de una taza de café, pero sin recurrir a la cafeína. Los carbohidratos complejos y la fibra aseguran energía sostenida, mientras que la vitamina C fortalece el sistema inmunológico y contribuye al bienestar general.
Hábitos complementarios para mantener la energía
Más allá de elegir alimentos energéticos, GQ y Harvard sugieren adoptar hábitos que complementen la alimentación. Entre las recomendaciones destacan mantener una hidratación adecuada para prevenir la fatiga por deshidratación, dormir las horas necesarias para evitar el cansancio crónico, mantenerse activo durante el día y realizar pausas breves que permitan la recuperación cerebral, evitando así el agotamiento mental.
Además, la Universidad de Harvard subraya la importancia de limitar el consumo de alimentos ultraprocesados, bebidas azucaradas y productos con alto contenido de grasas saturadas, ya que estos pueden producir picos de energía seguidos de descensos bruscos, impidiendo el mantenimiento de un estado de alerta constante.

Tal como sucede con los distintos tipos de combustible, la selección de alimentos influye de forma directa en la energía física y mental. Optar por alternativas naturales y equilibradas —ricas en vitaminas, minerales, antioxidantes y fibra— impacta de forma positiva en el rendimiento diario. En cambio, los productos ultraprocesados o con alto contenido de azúcar tienden a generar efectos contraproducentes, afectando la productividad y la salud a largo plazo.
Considerar el consejo de instituciones como la Escuela de Salud Pública de Harvard, junto con las pautas de GQ y del USDA, puede ayudar a tomar decisiones más informadas y saludables para mantener un nivel óptimo de energía durante toda la jornada.
Últimas Noticias
La vacuna de ARNm contra el COVID-19 puede mejorar la supervivencia en pacientes con ciertos tipos de cáncer
Un estudio preliminar realizado en Estados Unidos y publicado en Nature que fue realizado en modelos animales y con estudios clínicos, mostró que esos inmunizantes, junto a la inmunoterapia, mejoraron la activación inmune contra tumores

La IA revoluciona la detección temprana del cáncer de mama: cómo funcionan las nuevas herramientas
Según un informe de Forbes, el uso de inteligencia artificial en mamografías permite evaluar el riesgo de desarrollar la enfermedad a partir de imágenes, sin basarse en antecedentes familiares o genéticos, y promete transformar la precisión y eficiencia del diagnóstico

De ejercicios compuestos a manguito rotador, las mejores estrategias para cuidar hombros y prevenir lesiones
Un trabajo variado en la zona superior del cuerpo y la incorporación de rutinas de prevención son factores clave para impulsar el rendimiento físico y conservar la funcionalidad a lo largo plazo

Descubren cómo revertir la pérdida ocular cuando la visión envejece
Demostraron en ratones que la ingesta de ácidos grasos polisaturados de cadena muy larga son esenciales para la buena salud de la retina. El experimento podría replicarse en humanos en poco tiempo

Los huérfanos del femicidio: el drama invisible de los niños que pierden a sus madres
Cada año, decenas de chicos quedan sin cuidados parentales tras los asesinatos de mujeres por violencia de género y la respuesta estatal sigue siendo insuficiente. Cómo protegerlos
