Audición y salud cerebral: por qué cuidar el oído es clave para prevenir la demencia

En una entrevista con ZOE podcast, el Dr. Marcelo Rivolta sostuvo que el aislamiento social, la sobrecarga cognitiva y la falta de tratamientos curativos para esta condición impulsan a la ciencia a buscar nuevas soluciones

Guardar
La pérdida auditiva afecta a
La pérdida auditiva afecta a millones de personas en todo el mundo y ya no es un problema exclusivo de la vejez, sino que avanza entre las generaciones jóvenes (Captura de video: YouTube/ZOE)

Uno de cada cinco habitantes del planeta convive con pérdida auditiva, una condición que afecta la comunicación diaria y multiplica por cinco el riesgo de desarrollar demencia. Esta realidad, que impacta a más de 500 millones de personas y crece rápidamente entre los jóvenes, captó la atención de la comunidad científica.

El Dr. Marcelo Rivolta, profesor de biología de células madre sensoriales en la Universidad de Sheffield, compartió en el ZOE podcast su visión sobre el alcance de este problema, sus causas, las limitaciones de los tratamientos actuales y los avances que podrían transformar el futuro de la sordera.

La magnitud y aumento de la pérdida auditiva

El Dr. Rivolta en diálogo con Jonathan Wolf de ZOE podcast afirmó que “la prevalencia de esta condición no se limita solo a los adultos mayores”. El envejecimiento poblacional es uno de los factores principales, pero la exposición constante a ruidos intensos, como el uso frecuente de auriculares y la asistencia a conciertos, incrementó los casos en edades tempranas.

La exposición a ruidos intensos
La exposición a ruidos intensos y el uso de auriculares aumentan los casos de sordera en jóvenes (Imagen Ilustrativa Infobae)

“Vivimos en un mundo cada vez más ruidoso”, explicó el investigador, quien advirtió que muchas personas, sobre todo jóvenes, superan los límites de seguridad recomendados para la exposición al sonido.

El Dr. Rivolta detalló que la intensidad del sonido, medida en decibelios, es clave para entender el daño potencial. “Probablemente, alrededor de 60 decibelios podría ser un problema. 70 u 80 decibelios serían bastante fuertes”, señaló, y recomendó mantener el volumen en niveles cómodos.

La exposición breve a ruidos muy intensos puede causar daños inmediatos e irreversibles, mientras que la exposición prolongada a niveles elevados anticipa la aparición de la pérdida auditiva.

Existe una fuerte relación entre
Existe una fuerte relación entre la pérdida auditiva y el deterioro cognitivo, lo que incrementa significativamente la probabilidad de desarrollar demencia (Imagen ilustrativa Infobae)

Además, ciertos medicamentos, como los antibióticos aminoglucósidos, pueden dañar la audición, aunque su uso se reserva para situaciones clínicas específicas.

El impacto social, emocional y cognitivo

El experto también describió cómo esta condición afecta la vida social y emocional de quienes la padecen. “Empiezas a pedirles a los demás que repitan lo que dicen. Después de un tiempo, simplemente te sientes avergonzado, retraído o excluido, y no quieres preguntar lo mismo una y otra vez”, relató.

Entre los hallazgos que más preocupan a la ciencia sobresale uno en particular: la estrecha relación entre la pérdida auditiva y el desarrollo de demencia. “Quienes sufren problemas de audición tienen un riesgo significativamente mayor de padecerla”, advirtió el Dr. Rivolta.

Las dificultades para escuchar pueden
Las dificultades para escuchar pueden llevar al aislamiento social, afectar el bienestar emocional y aumentar el esfuerzo mental diario (Imagen Ilustrativa Infobae)

Las investigaciones recientes señalaron que quienes desarrollan pérdida auditiva severa en la mediana edad presentan un riesgo cinco veces mayor de padecer demencia en etapas posteriores de la vida, mientras que la pérdida auditiva moderada duplica ese riesgo.

Aunque las causas de la relación entre pérdida auditiva y deterioro cognitivo aún se investigan, una de las teorías más aceptadas es la sobrecarga cognitiva.

El cerebro debe esforzarse considerablemente para comprender las conversaciones, lo que genera un desgaste adicional. “Es una sobrecarga que luego provoca mayor desgaste”, explicó el especialista.

Limitaciones de los tratamientos actuales

En cuanto a los tratamientos, el especialista fue contundente al señalar sus límites. ‘Hoy no existe una cura biológica para la pérdida auditiva: los audífonos y los implantes cocleares son prótesis que ayudan, pero no representan una solución definitiva", explicó en el ZOE podcast.

El estigma vinculado al uso
El estigma vinculado al uso de audífonos sigue siendo un desafío relevante, según el Dr. Rivolta (Crédito: Freepik)

Los audífonos actúan como amplificadores inteligentes, pero requieren que el usuario conserve cierta audición residual. Los implantes cocleares se colocan mediante cirugía y estimulan directamente el nervio auditivo, sustituyendo la función de las células ciliadas.

Sin embargo, su eficacia depende de la presencia de neuronas cocleares funcionales, lo que deja sin opciones a quienes perdieron estas células.

Terapias con células madre: una nueva esperanza

Ante este panorama, la investigación liderada por el Dr. Rivolta abre una vía prometedora. Su equipo en la Universidad de Sheffield lleva más de dos décadas enfocado en el desarrollo de terapias con células madre para regenerar las neuronas cocleares perdidas.

“Buscamos aprovechar el potencial de las células madre para desarrollar un tratamiento para la pérdida auditiva”, explicó. El proceso consiste en transformar células madre en progenitoras del oído, capaces de diferenciarse en neuronas cocleares.

Las terapias con células madre
Las terapias con células madre representan una opción innovadora que podría, por primera vez, reparar el daño auditivo (Captura de video: YouTube/ZOE)

En modelos animales como los roedores, el trasplante de estas células permitió restaurar parcialmente la función auditiva. “Demostramos que sobrevivieron, llegaron al lugar correcto en la cóclea, realizaron conexiones y restauraron la función auditiva”, detalló.

El avance hacia la aplicación clínica de esta terapia alcanzó una etapa determinante. “Estamos preparando el terreno para empezar a probar las células en un paciente humano por primera vez el próximo año”, anunció en el ZOE podcast.

Si los ensayos clínicos evolucionan favorablemente, la terapia podría estar disponible en 5 o 6 años, inicialmente combinada con implantes cocleares para pacientes con pérdida neuronal.

El uso responsable de auriculares
El uso responsable de auriculares y la protección ante ruidos intensos previenen la pérdida auditiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

Mientras la investigación progresa, el Dr. Rivolta expuso medidas prácticas para la prevención y el cuidado de la audición. Recomendó evitar la exposición a ruidos intensos, utilizar auriculares con precaución y acudir a un profesional ante los primeros signos de pérdida auditiva.

Además, remarcó la importancia de usar audífonos cuando son prescritos, ya que su empleo puede reducir el riesgo de demencia al disminuir la sobrecarga cognitiva.

El Dr. Rivolta, en su intervención final en el ZOE podcast, exhortó a la sociedad a normalizar el uso de estos dispositivos y destacó que su principal función es mejorar la calidad de vida y proteger la salud cerebral, sin asociarlos necesariamente a envejecimiento o diferencias personales.

Últimas Noticias

Mosquito del metro en Londres: un hallazgo científico desmiente el mito sobre su aparición urbana

Investigadores de la Universidad de Princeton, en los Estados Unidos y otros centros, descubrieron que la adaptación subterránea de una especie de mosquito es mucho más antigua. Por qué cambia la visión sobre su relación con los humanos

Mosquito del metro en Londres:

Los pediatras alertan por el aumento de la tos convulsa y llaman a reforzar la cobertura de vacunación

A raíz de la muerte de cuatro niños y el incremento de los diagnósticos de coqueluche, principalmente en menores de cinco años, la Sociedad Argentina de Pediatría instó e a reforzar la vigilancia y mejorar el número de vacunados

Los pediatras alertan por el

Qué alimentos comer y cuáles evitar para mantener el índice glucémico estable

Harvard señala que elegir carbohidratos saludables mientras se evitan los menos recomendables ayuda a mantener el azúcar en sangre bajo control y prevenir complicaciones de la diabetes

Qué alimentos comer y cuáles

La ANMAT inhabilitó a dos laboratorios por irregularidades en su producción

Las medidas fueron tomadas tras una serie de inspecciones. Ya son nueve los laboratorios que se inhibieron desde agosto. Los detalles

La ANMAT inhabilitó a dos

Napoleón perdió su ejército en Rusia por otras bacterias y no por tifus, reveló un nuevo estudio

La investigación del Instituto Pasteur de Francia fue liderada por el científico argentino Nicolás Rascovan. Contó a Infobae cómo el análisis de ADN antiguo en restos de soldados hallados en Lituania permitió detectar la presencia de los patógenos que devastaron a los soldados

Napoleón perdió su ejército en