Las mejores técnicas de relajación recomendadas por expertos para afrontar el estrés diario y mejorar el bienestar general

Especialistas de Mayo Clinic destacan que adoptar hábitos orientados a la calma ayuda a reducir el malestar cotidiano. Cuáles son las opciones más eficaces y cómo integrarlas en la rutina para potenciar el bienestar

Guardar
Las técnicas de relajación recomendadas
Las técnicas de relajación recomendadas por Mayo Clinic ayudan a reducir el impacto del estrés en la vida diaria (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sentir el peso del estrés es una experiencia común en la vida moderna, pero existen técnicas de relajación sencillas y accesibles que pueden marcar una diferencia en el bienestar diario.

Los especialistas de Mayo Clinic destacan que las técnicas de relajación ofrecen beneficios específicos y comprobados, tanto físicos como emocionales, en personas sanas y en quienes conviven con enfermedades crónicas.

Su objetivo es brindar herramientas prácticas que ayuden a afrontar el estrés diario o el derivado de condiciones de salud, con opciones accesibles que pueden implementarse en distintos entornos, generalmente sin costo y con riesgos muy bajos.

Entre los efectos positivos más relevantes figuran la reducción de la frecuencia cardíaca y la presión arterial, la mejora de la digestión y la regulación de los niveles de glucosa en sangre. Además, estas prácticas disminuyen la actividad de las hormonas del estrés, incrementan el flujo sanguíneo en los músculos y contribuyen a aliviar la tensión y el dolor crónico.

La relajación contribuye a aliviar
La relajación contribuye a aliviar la tensión muscular, el dolor crónico y mejora la calidad del sueño (Imagen Ilustrativa Infobae)

A nivel mental, favorecen la concentración, elevan el estado de ánimo, mejoran la calidad del sueño y refuerzan la confianza para afrontar desafíos, al tiempo que disminuyen la fatiga, la irritabilidad y la frustración.

Los expertos enfatizan que, para potenciar estos beneficios, resulta fundamental integrar hábitos saludables como el pensamiento positivo, el sentido del humor, una adecuada gestión del tiempo, ejercicio regular, alimentación equilibrada, descanso suficiente y una red de apoyo social.

Principales tipos de técnicas de relajación

Existen diversas técnicas de relajación que pueden aprenderse tanto con la ayuda de profesionales como de forma autodidacta. Una de las más conocidas es la relajación autógena, que se basa en la visualización y la conciencia corporal.

Adoptar prácticas sencillas de relajación
Adoptar prácticas sencillas de relajación contribuye a reducir el impacto del estrés y mejora la calidad de vida diaria (Freepik)

Esta técnica utiliza la repetición de palabras o indicaciones mentales para inducir un estado de calma y aliviar la tensión muscular. Por ejemplo, se puede imaginar un entorno tranquilo y concentrarse en relajar la respiración o disminuir la frecuencia cardíaca, prestando atención a sensaciones físicas como la relajación progresiva de brazos y piernas.

Otra opción es la relajación muscular progresiva, que consiste en contraer suavemente y luego relajar cada grupo muscular del cuerpo, desde los pies hasta la cabeza o viceversa. Este método ayuda a identificar la diferencia entre tensión y relajación muscular, y se recomienda practicarlo en un ambiente tranquilo, contrayendo los músculos durante unos cinco segundos y relajándolos durante treinta segundos antes de pasar al siguiente grupo.

La visualización es otra técnica destacada por los especialistas de Mayo Clinic. Consiste en crear imágenes mentales de lugares o situaciones apacibles, utilizando todos los sentidos para intensificar la experiencia.

La constancia y la paciencia
La constancia y la paciencia son claves para incorporar con éxito las técnicas de relajación en la rutina diaria (Imagen Ilustrativa Infobae)

Por ejemplo, al imaginar el océano, se puede evocar el olor del agua salada, el sonido de las olas y la sensación del sol en la piel. Para facilitar la visualización, se aconseja cerrar los ojos, sentarse en un lugar cómodo, aflojar la ropa ajustada y concentrarse en la respiración y en pensamientos positivos.

Además de estas técnicas, existen otras alternativas como la respiración profunda, los masajes, la meditación, el taichí, el yoga, la biorretroalimentación, la musicoterapia, la aromaterapia y la hidroterapia. Todas ellas comparten el objetivo de centrar la atención en el momento presente y fomentar la conciencia corporal, permitiendo así una respuesta más saludable ante el estrés.

Recomendaciones y advertencias para la práctica

Para quienes deseen incorporar estas prácticas, los especialistas de Mayo Clinic recomiendan la constancia y la paciencia. A medida que se adquiere experiencia, es posible reconocer con mayor facilidad las señales de tensión y aplicar la técnica adecuada en cuanto aparecen los primeros síntomas de estrés.

Mayo Clinic recomienda consultar a
Mayo Clinic recomienda consultar a un profesional si las técnicas de relajación no alivian el malestar o generan reacciones adversas (Imagen Ilustrativa Infobae)

Si una técnica no resulta efectiva, se sugiere probar con otra alternativa. En caso de que ninguna opción ayude a aliviar el malestar, los expertos aconsejan consultar a un profesional de la salud para explorar otras posibilidades.

Es importante considerar que, aunque las técnicas de relajación son seguras para la mayoría de las personas, algunas pueden experimentar malestar emocional, especialmente quienes tienen antecedentes de trauma o problemas graves de salud mental. Ante cualquier reacción adversa, los especialistas de Mayo Clinic recomiendan suspender la práctica y buscar orientación profesional.

La adquisición de estas habilidades requiere tiempo y práctica, y los especialistas de Mayo Clinic insisten en que la perseverancia es fundamental. La relajación, como cualquier otra destreza, mejora con la experiencia, y el proceso de aprendizaje debe mantenerse como un apoyo para el bienestar, no como una fuente adicional de estrés.