
El comino, especia fundamental en numerosas cocinas, ha despertado interés por sus posibles beneficios en la salud. Aunque se le atribuyen propiedades como el control del peso y la reducción del colesterol, la evidencia científica en humanos es limitada y requiere precaución.
Esta especia, disponible en semillas o en polvo, se utiliza tanto en la gastronomía como en la medicina tradicional de diversas culturas. Contiene compuestos vegetales con posibles efectos positivos, como la ayuda en la pérdida de peso, disminución del colesterol, prevención de la diabetes, reducción de la hinchazón, tratamiento de la diarrea, protección de la memoria y acción antioxidante, antiinflamatoria, antibacteriana y anticancerígena.
Control de peso, colesterol y diabetes
Un estudio citado por Verywell Health muestra que mujeres que añadieron esta especia al yogur antes de las comidas, dentro de una dieta baja en calorías, experimentaron reducción del peso corporal, del índice de masa corporal y de la circunferencia de la cintura.
Además, el consumo de tres gramos diarios produjo descensos en colesterol total, triglicéridos y LDL, y un aumento del colesterol HDL.

Sobre la diabetes, algunos estudios sugieren que el cuminaldehído, uno de los compuestos activos, puede influir en el metabolismo de los carbohidratos y la regulación del azúcar en sangre. Asimismo, una investigación señala posibles efectos positivos del aceite esencial en personas con diabetes tipo 2.
Propiedades digestivas, antioxidantes y efectos secundarios
El impacto digestivo de esta especia se observó en un ensayo con personas que padecen síndrome del intestino irritable (SII): tras cuatro semanas de consumo, reportaron menos hinchazón y mejor consistencia de las heces.
En países como Indonesia e India, su uso tradicional contra la diarrea crónica está bien establecido. En ese sentido, un estudio reportó reducción en la frecuencia de deposiciones en quienes presentan SII con predominio de diarrea, aunque el efecto desapareció tras suspender su uso.
El potencial antioxidante se atribuye a compuestos como cuminaldehído, timol, beta-pineno, gamma-terpineno y polifenoles, que han demostrado actividad frente al estrés oxidativo celular. También, investigaciones en animales y en laboratorio describen propiedades antiinflamatorias en algunos componentes, aunque la confirmación en humanos es limitada.

Extractos de esta planta han mostrado capacidad para combatir bacterias resistentes a múltiples fármacos en laboratorio, y en la medicina tradicional egipcia se emplea para tratar parásitos. Sobre el posible efecto anticancerígeno, experimentos con ratas reflejan una reducción en la incidencia y tamaño de tumores tras la suplementación en polvo o extracto, aunque faltan pruebas concluyentes en humanos, según reportó un estudio.
La mayoría de los resultados sobre sus beneficios provienen de estudios preliminares, muchos realizados en animales o condiciones de laboratorio. Su uso culinario es seguro para la mayoría, a excepción de personas con alergias o situaciones específicas.
Recomendaciones de uso y advertencias
Quienes tengan alergia al comino deben evitar su consumo, ya que puede provocar reacciones adversas. Tampoco se recomienda en casos de hipoglucemia, embarazo, lactancia, trastornos hemorrágicos o antes de una cirugía, debido a sus posibles efectos sobre la coagulación y los niveles de glucosa.
Además, resulta fundamental no confundir el comino común con el comino negro, pues son especies diferentes y poseen propiedades distintas.

En la dieta diaria, esta especia puede incorporarse fácilmente a huevos revueltos, tortillas, sopas, guisos, arroz o aderezos preparados con aceite de oliva, jugo de limón, sal y pimienta. Una cucharadita equivale a unos tres gramos, cantidad adecuada para el uso culinario diario y suficiente para realzar el sabor de los alimentos sin exceder su consumo habitual.
Antes de consumirlo en forma de suplemento, es recomendable consultar con un profesional de la salud, especialmente si se padecen enfermedades crónicas, se toman medicamentos o si existen dudas sobre posibles interacciones y dosis adecuadas. Esta precaución permite asegurar un consumo seguro y personalizado según cada caso.
Últimas Noticias
El estrés altera un circuito cerebral que eleva el riesgo de diabetes tipo 2, según un estudio
Una investigación analizó este mecanismo que conecta las emociones con la liberación de glucosa

Los sustitutos del azúcar podrían propiciar el envejecimiento cerebral, argumenta un estudio
Healthday Spanish

Una píldora diaria podría ayudar a las personas con presión arterial alta persistente
Healthday Spanish

La saliva podría evitar que el jugo de fruta pudra los dientes, según un estudio
Healthday Spanish

La penicilina en dosis única es eficaz contra la sífilis temprana
Healthday Spanish
