
Comer bien siempre ha sido una de las bases para mantener la salud y vivir más años con calidad. Sin embargo, estudios recientes reafirman la importancia de ciertos componentes presentes en los alimentos.
Un nuevo análisis realizado a gran escala en Australia subraya el papel de los flavonoides, compuestos vegetales que, además de aportar color y sabor, pueden estar directamente relacionados con una mayor longevidad y menor riesgo de enfermedades crónicas.
Los flavonoides son fitoquímicos presentes en frutas, verduras, té, chocolate y otros alimentos vegetales; a los que se les atribuyen propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y una capacidad destacada para proteger al organismo frente a diversas patologías.
Los expertos en nutrición han insistido durante años en la importancia de consumir alimentos coloridos y variados, ya que muchos de los pigmentos naturales –como los que se encuentran en las bayas, manzanas o incluso el té– son indicativos de una alta concentración de flavonoides.

La investigación realizada a cabo por la Universidad Edith Cowan de Australia analizó las dietas y los registros de salud de más de 120.000 personas a lo largo de una década. Los resultados son contundentes: existe una relación significativa entre una elevada ingesta diaria de flavonoides y una reducción del riesgo de fallecer por cualquier causa, así como una incidencia más baja de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y afecciones respiratorias.
Según el Dr. Benjamin Parmenter, uno de los responsables del estudio, el consumo de aproximadamente 500 miligramos de flavonoides al día se comprometió a un descenso del 16% en el riesgo de mortalidad a nivel general y un 10% menos de riesgo para enfermedades crónicas relevantes.
Hallazgos clave del estudio de 10 años con 120.000 personas
Este estudio sobresale no solo por su magnitud y duración, sino también porque se centró en la experiencia real de las personas a lo largo del tiempo. Los investigadores concluyeron que no basta con incorporar una sola fuente de flavonoides en la dieta: la variedad es lo que realmente marca la diferencia.
El consumo regular, y en distintos momentos del día, de alimentos como té, frutas y chocolate oscuro fue común en aquellos participantes que consiguieron mejores resultados de salud y mayor longevidad.

Los datos sugieren que alcanzar la dosis necesaria (unos 500 mg diarios de flavonoides) no es complicado. Por ejemplo, dos tazas de té pueden aportar esa cantidad, aunque los científicos concluyen que una mezcla de fuentes alimenticias es más beneficiosa, ya que distintos tipos de flavonoides cumplen funciones diversas en el organismo.
El estudio destaca que la clave es la diversidad, más que la abundancia de un solo alimento. Los flavonoides presentes en diferentes productos vegetales ofrecen beneficios que se complementan entre sí. Al mezclar alimentos de diversas familias, el organismo puede obtener protección antioxidante y antiinflamatoria más amplia, fortaleciendo el sistema inmunológico y reduciendo la sensibilidad frente a factores de riesgo cardiovascular, metabólico o respiratorio.
Consumir una dieta variada en color y origen vegetal proporciona un abanico completo de flavonoides, optimizando el efecto protector para el organismo. Gracias a estas combinaciones, no solo se incrementa la longevidad, sino que se mejora la calidad de vida, con menos episodios de enfermedades crónicas y un sistema biológico más resiliente.
Alimentos destacados que contribuyen a una vida más larga y saludable

Entre los alimentos identificados por el estudio como ricos en flavonoides y asociados con beneficios concretos, destacan:
- Té: además de ser una bebida tradicional en muchas culturas, el té contiene compuestos que ayudan a combatir la inflamación, mejorar la digestión y reducir el estrés. Se recomienda incorporarlo tanto en el desayuno como en la tarde.
- Bayas: frutas como arándanos, frambuesas y moras se encuentran entre las mejores fuentes de flavonoides. Su consumo regular protege la memoria, la salud cardiovascular y ofrece un refrigerador natural y sano.
- Chocolate oscuro: el chocolate negro destaca no solo por su sabor, sino porque es uno de los postres disponibles con mayor densidad de flavonoides. Ayuda a reducir el riesgo de enfermedades crónicas y puede formar parte de una dieta placentera y equilibrada.
- Manzanas: sencillas de consumir en cualquier momento, las manzanas se pueden tomar solas o incorporadas a recetas. Aportan una buena cantidad de flavonoides y son recomendadas para snacks saludables, especialmente a media tarde.
A partir de estos hallazgos, los especialistas sugieren priorizar en la dieta el consumo diario de alimentos ricos en flavonoides, combinando distintas fuentes vegetales para alcanzar los beneficios señalados. Se propone incluir al menos dos tazas de té (verde o negro) cada día y agregar pequeñas porciones de bayas, manzanas y chocolate oscuro como parte de colaciones o postres.
El mensaje principal es claro: elige una alimentación colorida, donde prevalezcan los productos frescos, diversos y, en lo posible, naturales, es una de las formas más efectivas de sobrevivir –y vivir mejor– durante más tiempo. Seguir estas recomendaciones equivaldría, según la investigación, a aumentar la esperanza y la calidad de vida, mitigar la aparición de enfermedades crónicas y disfrutar del placer de la buena mesa sin renunciar al sabor ni al disfrute de pequeños dulces.
Últimas Noticias
Trastornos del crecimiento: el estudio que detectó una brecha de género en el acceso al tratamiento en América Latina
En el marco del Día Mundial de la Conciencia sobre el Crecimiento Infantil, un análisis presentado en el Congreso de la Sociedad Latinoamericana de Endocrinología Pediátrica evidenció que las niñas acceden menos a la hormona de crecimiento que los varones. Los detalles

Por qué el cansancio después del almuerzo no depende solo de la comida
La somnolencia vespertina afecta a la mayoría de los adultos debido a variaciones naturales en la actividad cerebral. Según expertos citados por Science Focus, el fenómeno no está asociado únicamente con el tipo o cantidad de alimentos consumidos

Por qué ser donante de médula ósea puede salvar miles de vidas: cómo sumarse
En el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y sangre del cordón umbilical, se busca generar conciencia sobre la importancia de este acto solidario que permite tratar enfermedades graves como leucemias y linfomas

El cerebro en desarrollo y las huellas de la separación entre madres e hijos: la ciencia del apego temprano
Un novedoso método desarrollado en el Instituto Weizmann permitió demostrar que la hormona oxitocina ayuda a los jóvenes a regular mejor la respuesta emocional ante la separación parental

“Una invasora submarina”: científicos usan inteligencia artificial para rastrear un alga exótica en el Mar Argentino
El equipo de investigadores logró mapear la expansión de Undaria pinnatifida. Usó también tecnología acústica. Contaron a Infobae qué se podría hacer para mitigar el problema ambiental
