
Caminar es una de las actividades más simples y efectivas para mejorar la salud física y mental. Sin embargo, más allá de su accesibilidad, la hora del día en que se practica puede amplificar sus efectos, de acuerdo con diversas investigaciones. ¿Mañana, tarde o noche? Qué aconsejan los expertos.
De acuerdo con un reportaje publicado por GQ, elegir el momento adecuado para caminar puede influir en el metabolismo, el estado de ánimo y la calidad del sueño. La información, respaldada por estudios de instituciones como la Facultad de Medicina de Harvard y la Asociación Estadounidense de Psicología (APA), subraya que adaptar esta actividad a los objetivos personales optimiza sus beneficios.
Caminar por la mañana: el momento elegido por los expertos
De acuerdo con la División de Medicina del Sueño de Harvard, caminar por la mañana, preferentemente dentro de las dos primeras horas tras despertar, fortalece el ritmo circadiano, que regula los ciclos de sueño y vigilia. Esta sincronización mejora la producción hormonal y facilita un descanso nocturno más profundo.
Además, una revisión publicada en Frontiers in Endocrinology, en 2022, respalda que caminar en ayunas potencia la oxidación de grasas, lo que resulta útil para quienes buscan mejorar su metabolismo o reducir peso corporal.

Desde el plano psicológico, la APA indica que el ejercicio matutino eleva el estado de ánimo y disminuye la ansiedad, ofreciendo estabilidad emocional y claridad mental desde las primeras horas del día.
Según la evidencia citada por GQ, la mañana se consolida como el momento ideal para caminar, ya que permite alinear cuerpo y mente, mejorar la función metabólica y promover un equilibrio emocional sostenido. Caminar temprano, expuesto a la luz natural y en estado de reposo digestivo, proporciona una combinación de beneficios difícil de igualar en otras franjas horarias.
La importancia de caminar: una estrategia accesible para la salud
En un escenario donde las rutinas de bienestar se han vuelto fundamentales, caminar sigue siendo una opción eficiente para cuidar cuerpo y mente.
De acuerdo Harvard, no se requiere equipamiento especial ni membresías: basta con disposición y tiempo. Esta práctica favorece la salud metabólica, la claridad mental, la digestión y el descanso. Caminar en el momento adecuado puede generar beneficios concretos en la vida diaria.

Aunque actividades de alta intensidad captan más atención, GQ destaca que una caminata diaria puede ofrecer resultados similares, siempre que se adapte a los objetivos personales, ya sea perder peso, reducir el estrés o dormir mejor.
El respaldo de Harvard y la APA
La Facultad de Medicina de Harvard también señala que caminar de forma regular regula los niveles de glucosa, estabiliza la función hormonal y favorece procesos digestivos, además de reducir el riesgo de enfermedades metabólicas y cardiovasculares.
Por su parte, la APA destaca el impacto positivo de esta actividad en la salud mental, al reducir el estrés, mejorar el ánimo y actuar como herramienta preventiva ante trastornos vinculados al sedentarismo y la ansiedad.

La APA recomienda personalizar la frecuencia y duración de las caminatas de acuerdo con la edad, el estado físico y los objetivos individuales. Más allá del horario, lo esencial es integrar este hábito con regularidad y de manera sostenida.
Caminar, cuando se respalda en la evidencia científica y se adapta al estilo de vida personal, sigue siendo una de las prácticas más efectivas y sostenibles para fortalecer la salud física y emocional.
Ajustar la caminata a cada etapa de la vida
La APA recomienda personalizar la frecuencia y el volumen de pasos diarios según la edad, el estado físico y las metas de cada persona. No se trata solo del momento del día, sino de incorporar esta práctica de forma consistente, adaptada a las necesidades individuales.
Caminar, cuando se respalda con evidencia científica y se incorpora con regularidad, sigue siendo una de las estrategias más efectivas y sostenibles para fortalecer el bienestar.
Últimas Noticias
Edad, tipo de piel y actividad: los secretos de los dermatólogos para elegir el mejor protector solar
Comprender la información de cada envase, reconocer qué componentes importan y tomar en cuenta las advertencias, ayuda a evitar errores frecuentes y facilita la elección del producto adecuado

Qué impacto tiene la incorporación regular de frutos secos en la salud del corazón
Nuevas investigaciones revelan datos sorprendentes sobre la conexión entre hábitos alimenticios y protección cardiovascular a largo plazo

Por qué la capacitación en primeros auxilios es decisiva ante el aumento de fenómenos climáticos extremos
En el marco del Día Mundial que conmemora las prácticas de asistencia, preparar a la población con conocimientos básicos puede marcar la diferencia ante los riesgos crecientes del calentamiento global

Día Mundial de la sepsis: el 85% de los casos y muertes ocurre en América Latina, África y Asia
La sepsis es una reacción descontrolada del cuerpo a una infección. Investigadores de Australia, Argentina y Canadá detectaron cómo la falta de insumos y las demoras en el acceso al tratamiento agravan el riesgo de fallecimiento

Valentín Fuster, el mejor cardiólogo del mundo: “Comer mejor, moverse más y atender las emociones pueden cambiar el destino del corazón y el cerebro”
Es el director del Mount Sinai Heart de Nueva York y del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares de Madrid y un referente indiscutido de la cardiología mundial. De paso por Buenos Aires, en el IV Simposio Internacional de la Fundación Favaloro, dejó definiciones únicas. Su palabra en exclusiva a Infobae
