Qué es el banco de sueño, la práctica que cambia la forma de entender el descanso

Un método preventivo para enfrentar la falta de reposo gana terreno en distintos ámbitos. Los estudios compartidos por The Washington Post revelaron beneficios inesperados para el bienestar

Guardar
El "banco de sueño" se
El "banco de sueño" se consolida como una estrategia preventiva para enfrentar la privación anticipada de descanso (Imagen Ilustrativa Infobae)

Recargar energías con un sueño prolongado y reparador es esencial para el bienestar diario. Sin embargo, las exigencias de la rutina moderna, como largas jornadas laborales, el cuidado de niños o familiares enfermos, e incluso el agotador jet lag, a menudo se interponen en el camino.

Frente a este contexto, el concepto del sleep banking (o “banco de sueño”) emerge como una solución innovadora ante la privación anticipada de sueño. El medio The Washington Post compartió las perspectivas médicas sobre esta práctica.

El “banco de sueño” se presenta como una medida preventiva frente a la inminente falta de sueño. En lugar de perseguir el esa carencia tras una noche complicada, esta estrategia propone adelantarse al problema acumulando horas de descanso previamente.

Este método permite enfrentar de manera efectiva los días en los que el descanso será limitado, ayudando a contrarrestar las repercusiones negativas en el estado de alerta y el rendimiento.

El "sleep banking" resulta especialmente
El "sleep banking" resulta especialmente útil para trabajadores de turnos, quienes enfrentan mayores riesgos de insomnio y problemas de salud (Canva)

Orígenes y estudios militares

Los orígenes del “banco de sueño” se encuentran en el ámbito militar. Investigado por primera vez en 2009, este enfoque buscaba reducir la fatiga en los soldados antes de misiones en las cuales dormir se convertía en una tarea casi imposible.

A su vez, el ámbito inicial de aplicación puso de manifiesto la importancia de contar con reservas de sueño ante situaciones extremas, sentando las bases para futuros estudios en diferentes contextos.

Experimentos y beneficios del “banco de sueño”

El experimento pionero, liderado por Tracy Rupp, científica del Henry M. Jackson Foundation, investigó los efectos del sleep banking en un grupo de militares y civiles. Los participantes fueron divididos en dos: un grupo de extensión del sueño y otro de control.

De esta manera, el primero tuvo la oportunidad de pasar 10 horas en cama, mientras que el segundo mantuvo su rutina habitual de sueño por una semana. Posteriormente, ambos grupos enfrentaron una fase de restricción del sueño, con solo tres horas en cama por noche durante siete días.

Diversos estudios demostraron que acumular
Diversos estudios demostraron que acumular horas de sueño antes de periodos de insomnio mejora el rendimiento y la alerta (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los resultados fueron reveladores: el grupo que realizó el “banco de sueño” mostró un mejor rendimiento en las pruebas diseñadas para medir la alerta y la rapidez de reacción. “Simplemente lo hizo mejor”, mencionó Rupp.

Así, se evidenció que el sleep banking no solo facilitó la recuperación durante la fase restrictiva, sino que también mejoró la efectividad de recuperación tras el descanso normal.

Apoyo adicional de investigaciones

Más investigaciones han corroborado los beneficios del “banco de sueño”. Un estudio reveló que extender el descanso durante seis noches antes de una privación total de 21 horas puede mejorar significativamente el estado de alerta y reducir la presión por dormir.”

Además, una revisión sistemática señaló un efecto positivo en la performance, la fatiga aguda y la capacidad de mantenerse despierto en diferentes grupos, incluyendo trabajadores nocturnos y residentes médicos.

El profesor asociado de medicina de emergencia en la Universidad de Pittsburgh, Daniel Patterson, resaltó que “la acumulación de sueño tiene un impacto favorable en la seguridad del paciente”, destacando su relevancia en contextos donde el descanso es un lujo.

Expertos recomendaron adelantar la hora
Expertos recomendaron adelantar la hora de acostarse y aprovechar siestas cortas como parte de la estrategia de acumulación de sueño (Freepik)

Aplicaciones para trabajadores de turnos

El “banco de sueño” adquiere una importancia especial entre los trabajadores de turnos, que enfrentan horarios nocturnos o rotativos y comúnmente sufren de privación de sueño.

Estos individuos experimentan tasas más altas de insomnio en comparación con la población general y enfrentan mayores riesgos de enfermedades cardiovasculares, obesidad y otros problemas de salud. Y Patterson enfatizó que “el sueño realmente es medicina”.

En ese sentido, existen numerosos beneficios fisiológicos asociados al reposo, y el sleep banking surge como una herramienta valiosa para estos trabajadores, ofreciéndoles una forma de asegurar mejores condiciones de alerta y rendimiento durante turnos prolongados.

Recomendaciones y consejos para aplicar el método

Para quienes buscan implementar el sleep banking, existen varias estrategias sugeridas. Una opción es aprovechar cualquier oportunidad para aumentar el tiempo de descanso.

Incluso adelantar la hora de acostarse entre 30 minutos y una hora por varias noches consecutivas puede ser beneficioso. Rupp aconsejó combinar un inicio temprano de sueño con un despertar más tardío cuando sea posible.

Priorizar al menos siete horas
Priorizar al menos siete horas de sueño cada noche es clave para mantener la salud y el rendimiento óptimos, según especialistas (Freepik)

Los expertos también sugieren el uso estratégico de siestas. Aunque los estudios sobre sleep banking no exploraron a fondo este aspecto, conforman una alternativa viable cuando no es posible extender el sueño nocturno. Christopher Depner, profesor de la Universidad de Utah, recomienda siestas de media hora para sentirse más alerta.

No obstante, el “banco de sueño” debe ser una medida a corto plazo. A pesar de sus ventajas temporales, no es un sustituto de un descanso constante y de calidad.

Se recomienda que los adultos prioricen al menos siete horas de descanso cada noche y mejoren sus hábitos de sueño para optimizar la duración y calidad del mismo.

Últimas Noticias

La fórmula de Harrison Ford a los 83 años: dieta sin carne roja, bicicleta y vida en la naturaleza

El actor, que fue nominado para el Emmy hace unos días por su papel en la serie Terapia sin filtro, atribuye su saludable condición física a un cambio clave en la alimentación, ejercicios al aire libre y tiempo en familia

La fórmula de Harrison Ford

Cómo el algoritmo de las redes sociales afecta el cerebro de niños y adolescentes

Nada de lo que consumen los menores en Internet está librado al azar. De qué manera los contenidos que se les ofrecen pueden dañar su salud mental

Cómo el algoritmo de las

¿Qué le sucede a tu cuerpo si tomás gaseosa todos los días?

El consumo habitual de refrescos, incluidos los light, puede agravar síntomas digestivos y modificar el equilibrio de bacterias intestinales, según especialistas en nutrición y salud digestiva, lo que podría afectar el bienestar gastrointestinal a largo plazo

¿Qué le sucede a tu

¿Engordan los carbohidratos? Un nutricionista desmonta el mito que alimenta la obesidad

Durante años, fueron señalados como los culpables del sobrepeso, pero la ciencia demuestra otra cosa. El especialista Ismael Galancho explica por qué no son los enemigos de la dieta, cuál es el verdadero origen de la ganancia de peso y qué errores alimentan la confusión

¿Engordan los carbohidratos? Un nutricionista

El sangrado y la inflamación de encías, la señal de una crisis de salud bucal invisible

La enfermedad periodontal afecta en su mayoría a adultos y se asocia a riesgos sistémicos como cardiopatías, según advierten expertos y nuevas cifras publicadas por The New York Times

El sangrado y la inflamación