“Workaholic”: cuando el trabajo se vuelve adicción, tu cuerpo y tu mente pagan el precio

Investigaciones de Harvard y expertos en salud mental -citados por GQ- revelan las consecuencias ocultas del exceso laboral, desde el insomnio hasta la desconexión emocional

Guardar
Expertos de Harvard vinculan la
Expertos de Harvard vinculan la adicción al trabajo con riesgos para la salud mental y relaciones personales (Imagen Ilustrativa Infobae)

La adicción al trabajo, comúnmente disfrazada de compromiso o disciplina, esconde un problema de salud mental que puede poner en riesgo no solo el bienestar personal, sino también la productividad y el propósito profesional.

Así lo advierten expertos de instituciones como Harvard y publicaciones especializadas como Healthline, que señalan el trabajo compulsivo como una práctica nociva más que admirable.

Aunque en la cultura contemporánea estar siempre ocupado suele percibirse como sinónimo de éxito o ambición, investigaciones recientes apuntan en otra dirección.

Estas instituciones dicen que este comportamiento conduce a un deterioro progresivo de la salud emocional y de las relaciones sociales, al tiempo que reduce la efectividad profesional en lugar de potenciarla.

Diagnóstico de una adicción disfrazada

Identificar si se padece esta forma de adicción no es siempre evidente, ya que suele enmascararse como una ética de trabajo fuerte o como una búsqueda legítima de éxito.

Healthline enumera síntomas específicos que permiten distinguirla: desde prolongadas jornadas laborales sin justificación hasta el insomnio persistente para cumplir tareas, pasando por una obsesión con el rendimiento, la evasión de relaciones personales y el uso del trabajo como estrategia para no enfrentar crisis vitales.

El trabajo compulsivo afecta no
El trabajo compulsivo afecta no solo al individuo, sino también al clima y desempeño laboral de las organizaciones

Las personas con este tipo de adicción tienden a racionalizar su conducta bajo la idea de que están construyendo su camino hacia el éxito, cuando en realidad están evitando enfrentar otras áreas de su vida que requieren atención emocional o afectiva.

Harvard: cuando el trabajo se convierte en refugio y cárcel

Arthur C. Brooks, experto en temas de éxito en la Universidad de Harvard, ha advertido que las personas no son —ni deben aspirar a ser— máquinas de productividad.

En sus investigaciones, afirma que trabajar sin descanso no solo no garantiza el éxito, sino que suele derivar en falta de propósito y en el sacrificio de dimensiones esenciales de la vida, como los vínculos familiares, la salud física y el descanso.

El trabajo compulsivo afecta no
El trabajo compulsivo afecta no solo al individuo, sino también al clima y desempeño laboral de las organizaciones (Imagen Ilustrativa Infobae)

Desde su perspectiva, el trabajo puede convertirse en un mecanismo de defensa ante el dolor o los conflictos personales. Cuando la actividad laboral domina los pensamientos y la rutina de manera constante y excluyente, se habla ya de una manifestación adictiva.

Según Brooks, no solo afecta al individuo: también al clima laboral, reduce la capacidad de concentración, entorpece la toma de decisiones y deteriora el rendimiento general de las organizaciones.

Del colapso al equilibrio: tres pasos para cortar con el workaholismo

Ashley Whillans, colega de Brooks en Harvard y experta en gestión del tiempo, ha diseñado un método de tres fases para ayudar a quienes desean romper con esta dependencia al trabajo. El enfoque fue recogido por INC.com y busca devolver a la persona el control sobre su tiempo y su energía.

  1. Auditoría del tiempo: Se trata de registrar cómo se distribuye el tiempo durante la semana para visualizar desequilibrios, identificar prioridades distorsionadas y analizar cuánto espacio se destina efectivamente a la vida personal.
  2. Agendar el descanso: Una agenda sin espacios libres es peligrosa. Por eso, es fundamental incluir tiempo para el ocio como parte de la planificación, otorgándole el mismo valor que a cualquier reunión o entrega laboral.
  3. Programar actividades recreativas: Tener un plan definido para el tiempo libre evita que se vuelva a caer en la dinámica laboral o en hábitos de consumo improductivos. Saber qué, cuándo, con quién y dónde hará una actividad recreativa mejora el compromiso con el propio bienestar.
Agendar el descanso y actividades
Agendar el descanso y actividades recreativas es clave para romper con la dependencia al trabajo, según Whillans (Imagen Ilustrativa Infobae)

Una advertencia urgente para una cultura al límite

Como recordaba Bill Gates, fundador de Microsoft, su propia experiencia demostró que intentar alcanzar el éxito sacrificando todo lo demás no es sostenible ni inteligente.

Coincidiendo con Brooks y Whillans, reconoce que trabajar sin pausa no garantiza la eficiencia ni el logro de objetivos, y que el verdadero equilibrio requiere redefinir lo urgente, delegar y aprender a decir “no”.

En tiempos donde el desgaste profesional se ha convertido en epidemia, este llamado desde Harvard y desde voces autorizadas de la salud mental y la productividad sugiere algo más profundo: no se trata de trabajar menos, sino de vivir más plenamente.