
La incorporación de agua tibia con una pizca de sal rosa del Himalaya y limón al iniciar el día comienza a ganar terreno como una alternativa natural para complementar la hidratación y el bienestar general, siempre bajo la supervisión de especialistas médicos.
La popularidad de este hábito ha crecido gracias a la difusión de diversas tendencias de salud y bienestar en redes sociales, respaldada de manera puntual por expertos consultados por organizaciones como la Mayo Clinic y la Organización Mundial de la Salud (OMS). De acuerdo con información publicada por dichas instituciones, la combinación de estos tres ingredientes puede aportar beneficios específicos, aunque su uso nunca debe sustituir tratamientos médicos convencionales.
Especialistas, como María del Carmen Ruiz, nutrióloga del Hospital General de México, subrayan que el consumo de agua tibia con una pizca de sal rosa del Himalaya y limón en ayuno puede contribuir a mantener el equilibrio de electrolitos, facilitar la función digestiva y aportar antioxidantes, siempre que forme parte de un estilo de vida balanceado.

Receta: agua tibia con sal rosa del Himalaya y limón en ayuno
Para preparar esta bebida, expertos en nutrición recomiendan utilizar 250 mililitros de agua tibia, mezclar el jugo de medio limón fresco y añadir una pizca de sal rosa del Himalaya (menos de 1 gramo).
Se aconseja consumirla en ayunas, esperando al menos 20 minutos antes del desayuno según recomendaciones de la European Food Safety Authority (EFSA). La proporción de ingredientes debe mantenerse moderada, dado que el exceso de sal o acidez puede tener efectos adversos, especialmente en personas con afecciones renales o gástricas.
La sal rosa del Himalaya, objeto de diversos estudios, posee una concentración de minerales como magnesio, calcio y potasio. Estos elementos, en cantidades controladas, participan en la regulación de la hidratación celular y en la transmisión nerviosa. El limón, por su parte, aporta vitamina C y compuestos antioxidantes, vinculados a la protección de las células frente al estrés oxidativo.

Propiedades curativas de la sal rosa del Himalaya
El agua tibia cumple una función vital al estimular el tránsito gastrointestinal y optimizar el proceso de hidratación después del periodo nocturno de ayuno, según lo determina la Mayo Clinic.
Su consumo genera una ligera elevación de la temperatura interna, lo que favorece una activación suave del metabolismo. Nutriólogos explican que el agua a temperatura templada puede ofrecer mayor confort estomacal en personas con sensibilidad gástrica.
La sal rosa del Himalaya se distingue por contener hasta 84 oligoelementos, que incluyen calcio, magnesio y hierro, de acuerdo con información de la OMS:
“Una pizca de sal rosa puede contribuir a la obtención de minerales, aunque la evidencia sobre sus ventajas frente a la sal común es limitada”, puntualizó la endocrinóloga Ana Laura Muñoz en diálogo con BBC Mundo. Los electrolitos presentes en la sal tienen un papel importante en el equilibrio de líquidos y el funcionamiento neuromuscular.
El limón destaca por ser una fuente natural de vitamina C y flavonoides, compuesto que ha sido vinculado con la disminución de la inflamación y el fortalecimiento del sistema inmune, según documentos de la EFSA.

El limón destaca por ser una fuente natural de vitamina C y flavonoides, compuestos que han sido vinculados con la disminución de la inflamación y el fortalecimiento del sistema inmune. Además, su acidez puede ayudar a estimular la producción de jugos gástricos y favorecer la absorción de nutrientes.
El consumo regular de esta mezcla, depositando especial atención a la cantidad y frecuencia, solo debe implementarse bajo vigilancia profesional. Especialistas aconsejan evitar el uso de agua tibia con sal y limón en personas con condiciones de hipertensión, problemas renales o úlceras gástricas, según lo indica la Mayo Clinic.
De acuerdo con el análisis de diversas instituciones y medios internacionales, la combinación de agua tibia, sal rosa del Himalaya y limón en ayunas puede ser una estrategia complementaria para favorecer la hidratación, enriquecer la dieta con micronutrientes y estimular la digestión, siempre dentro de parámetros seguros y planificados individualmente.
Consultores en salud coinciden en que los beneficios potenciales se vinculan a la constancia y la inclusión de estas prácticas dentro de una alimentación equilibrada y un estilo de vida saludable respaldado por el asesoramiento médico adecuado.
Más Noticias
Explosión en calzada Ignacio Zaragoza en vivo: suman 4 muertos y 90 heridos
El vehículo transportaba gas, volcó e hizo explosión cerca del Puente de la Concordia

Juez frena captura del contralmirante Fernando Farías, acusado de encabezar red de huachicol fiscal
En el recurso, el contralmirante acusó que el pasado 26 de agosto fue detenido por supuestos agentes que lo golpearon y le exigieron 50 mil pesos

Samuel García emite condolencias y se solidariza con las víctimas tras explosión de pipa en Iztapalapa
El incidente dejó un saldo de cuatro personas fallecidas y 90 heridos, de los cuales varios se encuentran en estado grave

Cómo el estrés puede influir en el dolor de articulaciones
La evidencia científica ha demostrado que el estrés influye en el dolor de articulaciones

Pensión ISSSTE 2025: esta es la fecha oficial para el pago de aguinaldo
El calendario oficial indica que los pensionados y jubilados aun recibirán en lo que resta de este año tres pagos más
