
Un nuevo estudio publicado en PLOS Biology identificó cinco perfiles de sueño que influyen profundamente en la salud mental, el estilo de vida y el funcionamiento cerebral.
Investigadores de la Universidad Concordia en Montreal analizaron el descanso de 770 adultos jóvenes y encontraron que la manera en la que una persona duerme, y su entorno al dormir, generan consecuencias directas sobre el bienestar psicológico y las capacidades cognitivas.
Según el estudio, liderado por Valeria Kebets, los perfiles de sueño abarcan factores biológicos, psicológicos y ambientales; por ejemplo, tener un espacio seguro y cómodo para dormir. Utilizando el Pittsburgh Sleep Quality Index y resonancias magnéticas funcionales, los expertos identificaron cinco patrones principales:

Sueño deficiente y salud mental afectada
Quienes reportan menor satisfacción con su sueño, demoran más en conciliar el sueño y presentan mayores quejas sobre perturbaciones nocturnas. Este patrón se asocia a problemas durante el día, como fatiga, temor, estrés y enojo. Además, estos individuos presentan índices superiores de depresión y ansiedad.
“Dormir mal provoca mala salud mental. La mala salud mental provoca dormir mal.”, explicó J. Todd Arnedt, director del Programa de Medicina del Sueño Conductual en la Universidad de Michigan, quien no participó en el estudio. Esta relación circular resalta la importancia de cuidar tanto el descanso como la salud psicológica.
Resiliencia al sueño y salud mental
Este grupo muestra emociones negativas y dificultades de atención, como síntomas de TDAH. Sin embargo, no reconocen problemas para dormir a pesar de evidenciar déficits durante el día. “A veces, las personas no son conscientes de sus problemas de sueño por estar enfocados en otros aspectos de su vida”, detalló Kebets, quien definió este fenómeno como “percepción errónea del sueño”.

Uso de ayudas para dormir y sociabilidad
Quienes recurren a medicamentos específicos para dormir reportan mayor satisfacción social y emocional, mientras que muestran menos problemas de atención y se sienten menos rechazados. Sin embargo, registran dificultades para reconocer emociones en otros e incluso para recordar eventos visuales. Las ayudas farmacológicas pueden aliviar ciertas molestias, pero también modifican capacidades cognitivas y sociales.
Duración del sueño y funciones mentales
Dormir menos de seis o siete horas por noche está vinculado a menor amabilidad, comportamientos más agresivos y peor desempeño en pruebas cognitivas relacionadas con el razonamiento y el procesamiento emocional. La falta crónica de sueño afecta tanto las interacciones sociales como la capacidad de resolver problemas.
Alteraciones nocturnas, cognición y salud mental
Dificultades como dolor, problemas respiratorios o frecuentes despertares marcan este perfil. Estas personas reportan también consumo de sustancias, niveles más altos de ansiedad, conductas agresivas y peor desempeño en pruebas de lenguaje. La fragmentación del sueño genera consecuencias en múltiples áreas.
El estudio señala que los perfiles detectados pueden variar con el tiempo. “Si observas a estas personas dentro de un año, podrían caer en categorías completamente diferentes”, afirmó Arnedt. Otro punto relevante: la mayoría de los participantes eran adultos jóvenes, blancos y sin trastornos psiquiátricos diagnosticados, lo cual limita la generalización a toda la población.

No obstante, la investigación proporciona un marco útil para diseñar intervenciones personalizadas. “Debemos considerar múltiples perfiles de sueño en la práctica clínica. El enfoque multidimensional permite comprender mejor la complejidad del descanso”, señaló Phyllis Zee, directora del Centro de Medicina Circadiana y del Sueño en la Universidad Northwestern, en entrevista para NBC News.
Rafael Pelayo, profesor clínico en la Universidad de Stanford, elogió el abordaje integral del estudio para detectar riesgos de trastornos del sueño. “El sueño es mucho más complejo que el simple número de horas en la cama. Mejorar el descanso tiene efectos en cascada sobre toda la salud, no solo la mental sino también la física”, sostuvo.
Los expertos resaltan que los problemas de sueño incrementan el riesgo de trastornos del ánimo, comprometen el sistema inmune y favorecen enfermedades neurodegenerativas como Alzheimer y Parkinson. “La evidencia es contundente: el sueño es esencial para la salud cerebral y corporal”, subraya Zee.
Últimas Noticias
Top de Paramount+ en Estados Unidos: Estas son las películas más vistas en la plataforma
En la actualidad, Paramount+ y sus competidoras ofrecen un amplio catálogo de producciones, lo que hace que la elección de qué películas ver sea el nuevo dilema

Top de las mejores películas de Hulu en Estados Unidos
Hulu busca mantenerse en el agrado de su audiencia a través de estas narrativas

La película más vista en Netflix Estados Unidos HOY
Netflix se ha convertido en un fuerte competidor en la feroz guerra por el streaming

Las mejores películas de Prime Video Estados Unidos para ver en cualquier momento
El cine ha experimentado una transformación total desde la llegada de plataformas de streaming, pues ha revolucionado la forma de hacer y mirar películas

Clima en Reston: la predicción del clima para mañana
Identificar las condiciones meteorológicas de las próximas horas puede hacer la diferencia entre un día exitoso o uno lleno de imprevistos
