Cuáles son los secretos para disfrutar de una primera cita, según una experta

La psicóloga Silvia Llop destaca en el podcast “Tengo un Plan” la importancia de olvidarse de la perfección, fomentar la autenticidad y centrarse en el bienestar personal

Guardar
La clave para una primera
La clave para una primera cita exitosa radica en vivir el momento y evitar anticipar el futuro de la relación (Imagen Ilustrativa Infobae)

La ansiedad que suele acompañar a una primera cita puede convertirse en un obstáculo mayor que la propia experiencia de conocer a alguien nuevo. Silvia Llop, una de las psicólogas más influyentes en el ámbito del amor y las relaciones de pareja en el mundo hispanohablante, fue entrevistada en el podcast Tengo un Plan y propuso un enfoque diferente: dejar de lado la presión y las expectativas desmedidas para centrarse en el disfrute y la autenticidad.

Según Llop, el éxito de una primera cita no reside en seguir un guion perfecto, sino en permitirse vivir el momento y descubrir a la otra persona sin anticipar el futuro.

La presión de las expectativas

Durante su conversación en Tengo un Plan, Llop subrayó que muchas personas abordan la primera cita como si se tratara de una prueba definitiva para encontrar al amor de su vida, lo que genera una tensión innecesaria.

Con un mensaje dirigido a quienes buscan pareja, la especialista invita a liberarse de la carga de expectativas y a tratar el encuentro como una oportunidad para conocer a alguien, sin más.

En este sentido, Llop recomienda evitar la mentalidad de “cuestionario” y centrarse en sensaciones más inmediatas: “En la primera cita hay que pasarla bien. O sea, no tienes que ir con 50 preguntas, porque voy a sacarle todo, a ver si cumple todos mis estándares. No. O sea, es voy a ver si me siento cómoda con esta persona, si me hace reír, si quiero tener otra cita, si hay conversación”.

Llop destaca la importancia de
Llop destaca la importancia de reducir la presión en la primera cita para disfrutar el momento sin expectativas excesivas (Imagen ilustrativa Infobae)

Para la experta, la clave está en observar si existe una conexión genuina y si la interacción fluye de manera natural, en lugar de buscar cumplir una lista de requisitos desde el primer momento.

Reducir la ansiedad para disfrutar la cita

La importancia de evitar la presión y las expectativas excesivas fue uno de los ejes de la charla. Llop advirtió que anticipar escenarios futuros o preocuparse por si la cita será perfecta solo contribuye a aumentar la ansiedad.

“Sobre todo es, o sea, que no haya presión, porque si no estás como: ‘Ay, Dios mío, ¿y si no me gusta, y si no le gusto, y si no fluye, y si tal?’ Y esto genera tanta ansiedad. Y una primera cita tiene que ser puro disfrute, o sea, pasarlo bien”, insistió.

Como ejemplo personal, Llop compartió en Tengo un Plan la experiencia de su propia primera cita con quien hoy es su marido. Relató que, tras un proceso de selección exigente debido a su experiencia profesional, decidió dar una oportunidad a una persona que cumplía con sus estándares.

“Yo me acuerdo que yo llegaba a mi casa después de las citas y decía: ‘Vale, check aquí, check aquí’. Esto aún no lo sé. Entonces, llegó un momento que tuve toda la lista con check porque lo cumplía y dije: ‘Uy, aquí tenemos algo’, ¿sabes? Luego hay que ver qué sigue cumpliendo. No es como: ‘Ah, no, ya he cumplido, ya está’. Porque a veces pasa que durante tres meses todo estupendo y luego empiezan a pasar cosas. No, tienes que seguir con ello”, relató.

Elegir bien el plan para la primera cita

Optar por planes breves y
Optar por planes breves y flexibles en la primera cita permite mayor libertad y una salida sencilla si la experiencia no es positiva (Imagen Ilustrativa Infobae)

En cuanto al tipo de plan ideal para una primera cita, Llop desaconseja comprometerse con actividades largas o rígidas, como una cena completa, que pueden resultar incómodas si la conexión no surge. En su lugar, sugiere optar por encuentros breves y flexibles, que permitan una “ruta de escape” si la situación no resulta agradable.

“Yo no me constringiría a una cena entera, porque imagínate que la persona no te cae bien o que te hace sentir superincómodo o lo que sea, o que ves que no hay conversación”, explicó. Como alternativa, propuso planes abiertos, como tomar un vermú, que puedan prolongarse de forma natural si ambos lo desean.

De hecho, su primera cita con su actual pareja comenzó con un vermú y, al ir fluyendo la conversación y el interés mutuo, se extendió hasta después de la cena. “Siempre digo: ‘Bueno, fue un placer conocerte. Chau’. Y sin que te tenga que llamar el amigo diciendo que se ha muerto su abuela y cosas de estas que hacemos, ¿no? O sea, como ya también... y hablarlo con la persona, como si no nos sentimos cómodos o lo que sea, vamos a tener la libertad de poder terminar la cita y ya”, aconsejó.

La conversación en Tengo un Plan también abordó las distintas etapas de la relación de pareja. Llop describió un proceso que comienza con la atracción y la química inicial, seguido por una fase de conocimiento más profundo, en la que se revelan tanto las virtudes como los defectos del otro.

“Lo primero, la química pura y dura, de me gusta esa persona, me gusta pasar tiempo, tengo muchas ganas, que a veces es atracón de química y a veces no. O sea, tenemos que también normalizar el hecho de que no sea: ‘¡Ah, es la persona de mi vida!’ a los tres días de conocer”, señaló.

El proceso de una relación
El proceso de una relación de pareja inicia con la atracción y la química, seguido por un conocimiento más profundo del otro (Imagen Ilustrativa Infobae)

Según su visión, el amor real se construye cuando ambas personas deciden continuar la relación tras conocer las diferencias y aceptar al otro tal como es. “Si las dos personas toman esta decisión de seguir, ahí es donde creo que se genera el amor real. O sea, el ya nos estamos conociendo, se nos ha ido ese atracón de química, o sea, ya te veo como eres y no como mi mente quiere que seas. Y entonces aquí estamos construyendo algo real y estamos poniendo las bases de la relación”, explicó.

Respecto al matrimonio, Llop compartió que, en su caso, el valor de casarse residía más en la realización de un sueño personal que en los beneficios legales, aunque reconoció que estos últimos pueden ser importantes para muchas personas.

“Para mí, me aporta el sueño de esa niña pequeña que soñaba con su vestido de novia. Es fantasía pura. Y yo lo tenía super claro, y a nivel legal, evidentemente, obviamente hay ventajas de casarse a nivel de impuestos, a nivel de si pasa algo con cualquiera de los dos. Y claro, hay la parte legal”, comentó, subrayando que cada pareja debe decidir qué sentido tiene el matrimonio en su propia historia.

Por último, Silvia Llop destacó que la solidez de una relación depende de cómo se construyan sus cimientos desde el principio; si las bases no se establecen con honestidad y realismo, cualquier dificultad puede poner en riesgo la continuidad del vínculo.

Últimas Noticias

¿Por qué la avena es clave para el desarrollo muscular?

Incorporar este cereal en la alimentación diaria contribuye a mejorar la composición corporal, regular el metabolismo y apoyar la salud cardiovascular, según especialistas

¿Por qué la avena es

Cómo distinguir una infección urinaria de molestias comunes y cuándo consultar al médico

Reconocer señales inusuales y solicitar una evaluación profesional es determinante para evitar problemas graves. Qué tener en cuenta

Cómo distinguir una infección urinaria

Cibercondría: por qué buscar síntomas en internet puede aumentar la ansiedad y alterar la salud

Expertos advierten sobre la importancia de desarrollar pensamiento crítico y habilidades digitales para distinguir entre información confiable y contenido engañoso

Cibercondría: por qué buscar síntomas

La enfermedad invisible que engaña incluso a los médicos: qué es el trastorno facticio y cómo detectarlo a tiempo

Su reconocimiento oportuno permite limitar procedimientos médicos innecesarios y proteger la salud física y emocional de quienes la padecen, así como de los niños expuestos al síndrome de Munchausen por poderes

La enfermedad invisible que engaña

Cómo influyen los sentidos y la percepción en la construcción de la realidad cotidiana, según la neurociencia actual

En La Fórmula Podcast, el psiquiatra forense y divulgador Miguel Gaona reflexionó sobre cómo el cerebro construye la realidad a partir de los sentidos y advirtió que la percepción humana muchas veces dista de lo que realmente sucede. Además, analizó el papel de las emociones y subrayó la importancia de encontrar un equilibrio entre la razón, el propósito y la salud emocional

Cómo influyen los sentidos y