
La comunicación efectiva es, para la Dra. Alison Wood Brooks, profesora de Harvard Business School, mucho más que una destreza social: constituye el pilar central de todas las relaciones humanas.
En el nuevo episodio del Podcast Mel Robbins, Brooks detalló, desde la evidencia científica, por qué conversar suele resultar complejo y compartió un marco de cuatro pasos que facilita interacciones más saludables y útiles.
Según Brooks, aplicar estos principios puede mejorar cada aspecto de la vida, impactando los vínculos personales, profesionales y la capacidad de influir en otros.
La comunicación y sus principales obstáculos
Cada relación, sea personal o laboral, depende de una secuencia de conversaciones. “La comunicación es todo. Todo”, declaró Brooks en el Podcast Mel Robbins. Incluso pequeñas mejoras en la calidad del diálogo pueden tener efectos positivos y duraderos.
Según Brooks, el principal obstáculo es el egocentrismo: centrarse solo en uno mismo dificulta la conexión genuina. “Nuestros cerebros están diseñados para la supervivencia, para protegernos y cuidar de los nuestros, pero ese énfasis en el yo nos aleja de la verdadera conexión”, afirmó.

Además, destaca que la incapacidad para ponerse en el lugar del otro—lo que la investigación llama fallas en la toma de perspectiva—complica la resolución de conflictos y la construcción de vínculos. Para Brooks, la comunicación implica crear significado junto al otro, no solo hablar.
TALK: los cuatro pasos para la comunicación efectiva
Ante estos desafíos, Brooks desarrolló el marco TALK, una metodología de cuatro pasos que enseña en Harvard y explicó durante el Podcast Mel Robbins. TALK corresponde a Temas, Preguntar, Levedad y Amabilidad, elementos esenciales para mejorar las conversaciones.
Temas, el primer paso, invita a preparar de antemano los asuntos que se desean tratar. Brooks resalta que, aunque solemos planificar detalles logísticos de un encuentro, “rara vez pensamos en los temas que abordaremos”. Basta dedicar “treinta segundos a reflexionar sobre posibles tópicos” para transformar la calidad del diálogo, reducir la ansiedad y facilitar que la conversación avance hacia intereses comunes.

Preguntar ocupa el segundo lugar y se enfoca en formular preguntas, sobre todo de seguimiento. Brooks sostiene: “El objetivo no es ser interesante, sino estar interesado en el otro”. Hacer preguntas no solo muestra atención, también ayuda a superar las barreras de perspectiva y a profundizar el entendimiento mutuo. Si la otra persona no responde igual, recomienda “cambiar de tema o buscar contextos donde la reciprocidad sea más probable”.
Levedad, tercer pilar de TALK, significa incorporar humor o calidez. Brooks advierte que “el aburrimiento es un enemigo silencioso de la comunicación” y que la levedad actúa como antídoto. Hacer reír aunque sea una vez “puede aumentar el estatus y la influencia dentro de un grupo”. No obstante, detalla que el humor y la autoironía son más efectivos en quienes ya tienen cierto respeto en el grupo, y quienes sienten menor estatus deben utilizar estas estrategias con precaución.

Amabilidad, el último paso, se refiere al uso de un lenguaje respetuoso y la disposición a escuchar y validar al otro. Según Brooks, la amabilidad “requiere un esfuerzo sostenido, especialmente en relaciones cercanas donde las rutinas y el cansancio pueden erosionar la empatía”. Ser amable implica reconocer las necesidades del interlocutor y responder de manera considerada, incluso en el desacuerdo.
Estrategias ante situaciones difíciles y ámbito de aplicación
El método TALK puede aplicarse en cualquier tipo de interacción, desde conversaciones familiares hasta reuniones laborales. Brooks recomienda “ajustar los temas y las preguntas al contexto de cada persona” y aprovechar herramientas tecnológicas para prepararse mejor. En el ámbito profesional, destaca que “escuchar activamente y resumir lo que otros han dicho no solo mejora la conexión, sino que también incrementa la autoridad y el respeto dentro de un equipo”.

En el Podcast Mel Robbins, Brooks ofreció tácticas concretas para manejar situaciones complejas. Ante interrupciones que desvían el diálogo, sugiere “recurrir al humor o, si no es posible, buscar el apoyo de aliados en el grupo para redirigir la atención”. Frente a comentarios despectivos, aconseja “reconocer primero la intención del otro y luego expresar cómo nos afecta, utilizando un lenguaje receptivo que evite la escalada del conflicto”. Si la discusión se intensifica, recomienda “hacer una pausa y retomar el diálogo cuando ambos estén más calmados”.
Para evitar la superficialidad, Brooks propone visualizar la charla como una pirámide de temas: “la base corresponde al small talk, necesario como ritual de inicio; el nivel intermedio implica tópicos más personalizados y preguntas abiertas; y la cima representa el diálogo profundo, reservado para contextos de mayor confianza”. La transición, explica, depende de “la preparación, la curiosidad y la disposición a escuchar”.

Al momento de cerrar, reconoce: “Rara vez se logra un final perfecto”. Recomienda entonces “aceptar esa imperfección y despedirse con naturalidad, valorando el tiempo compartido”.
Brooks concluye en el Podcast Mel Robbins que la autocompasión es esencial para quienes desean mejorar su comunicación. Aunque se practique, las conversaciones nunca serán perfectas y siempre habrá interrupciones o desentendidos.
Por ello, invita a ejercer la indulgencia consigo mismo y con los demás, comprendiendo que hasta los mejores comunicadores fallan a veces. El aprendizaje central es que la comprensión mutua es mucho más valiosa que la perfección en el intercambio.
Últimas Noticias
Campeonato Mundial de Carnes: qué cortes de bife argentinos se llevaron el oro
El evento internacional reunió en Buenos Aires a chefs, sommeliers y productores de ocho países. Cuáles fueron los elegidos

Científicos del MIT crearon un parche que podría mejorar la recuperación del corazón tras un infarto
A través de un estudio con animales, el equipo de la universidad estadounidense demostró que el dispositivo disminuye el tejido dañado y mejora la supervivencia. Cuáles son los desafíos

Hablar sobre el suicidio en la familia y la escuela es clave para la prevención
El psiquiatra Andrés Tate del equipo de Salud Mental del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires señaló que la contención es fundamental. Aconsejó preguntar, escuchar y acompañar para salvar vidas

Cómo prevenir la enfermedad de EPOC y cuáles son los primeros síntomas
El cardiólogo Alejandro Meretta señaló en Infobae en Vivo que es más frecuente de lo que parece. Advirtió que es fundamental es abandonar cuanto antes el cigarrillo y cuidarse de las infecciones respiratorias

La gripe y el COVID-19 pueden triplicar el riesgo de sufrir un infarto
Un nuevo estudio se suma a la investigación sobre el vínculo entre las infecciones virales y las enfermedades cardíacas



