
En una reciente entrevista para el podcast On Purpose de Jay Shetty, la escritora y coach de relaciones Quinlan Walther advirtió que buscar pareja desde la soledad o la necesidad puede llevar a relaciones insatisfactorias. Por ejemplo, explicó que cuando alguien siente un vacío interno y busca a otra persona para llenarlo, suele terminar eligiendo compañeras o compañeros que no responden a sus verdaderas necesidades emocionales.
Walther afirmó que la razón principal por la que muchas personas atraen a la persona equivocada no es la mala suerte, sino la tendencia a iniciar relaciones desde un vacío interno, sin suficiente autoconocimiento ni valoración propia.
Walther ilustró su argumento con la metáfora de “no ir a comprar cuando tienes hambre”, para explicar cómo la urgencia emocional distorsiona la elección de pareja. Explicó: “No solemos tomar las mejores decisiones cuando estamos hambrientos; agarramos lo primero que vemos, lo que parece más emocionante, no necesariamente lo que necesitamos”.
Para la experta, este impulso se traslada a las relaciones: quienes buscan compañía desde la desesperación o la soledad suelen acabar en vínculos insatisfactorios, al intentar llenar un vacío que ninguna relación puede cubrir.
Autoconocimiento, el punto de partida
Walther subrayó la importancia de definir qué se busca realmente en una relación y de atender el propio bienestar. Declaró: “Es importante entender quién eres, qué quieres y cómo puedes comprometerte a construir una vida que te guste, donde la relación sea un complemento, no una solución a una carencia”. Recalcó que no se trata de aislarse ni de esperar una perfección personal imposible, sino de mantener el foco en el autoconocimiento y la aceptación propia mientras se exploran nuevas conexiones.

Como propuesta para fortalecer esa base interna, Walther presentó los cuatro pilares de la autoconfianza: curiosidad, capacidad, compasión y compromiso. La curiosidad invita a preguntarse por los propios motivos y emociones; la capacidad implica flexibilidad y estabilidad para afrontar momentos difíciles; la compasión consiste en tratarse con humanidad y comprensión, aceptando los errores sin autocrítica destructiva; y el compromiso se define como la decisión de ser la persona que se desea, con elecciones alineadas a los valores propios.
“No puedes confiar en ti si no te conoces”, remarcó Walther, y destacó que la autocompasión es fundamental para poder ofrecer lo mismo a los demás.
Romper el ciclo: crecer con y para la pareja
Jay Shetty, quien lleva más de una década de relación con su esposa, compartió su experiencia personal sobre el crecimiento individual y en pareja como un proceso constante. Ambos coincidieron en que no es necesario estar “completo” antes de iniciar una relación, pero sí resulta esencial reconocer las propias necesidades y heridas.
Walther enfatizó que toda relación implica cambio y crecimiento: una pareja sana refleja aspectos de uno mismo que siguen pidiendo atención o desarrollo. Sostuvo: “Las personas solo pueden encontrarte tan profundamente como se han encontrado a sí mismas”.

La conversación abordó cómo los patrones de la infancia y las heridas emocionales no resueltas influyen en la elección de pareja y en la tolerancia a ciertos comportamientos. Walther compartió su historia personal, reconociendo que durante años buscó ser elegida y aceptada, lo que la llevó a tolerar relaciones insatisfactorias y repetir ciclos de ansiedad y desapego.
El cambio se produjo al tomar consciencia de ese patrón y asumir la responsabilidad de modificarlo, proceso que relacionó con la sanación de su vínculo con su madre antes de su fallecimiento.
Límites y responsabilidad: estrategias para transformar la experiencia amorosa
Quinlan Walther diferenció entre buscar pareja como escape a un vacío y construir una relación como complemento a una vida completa. Afirmó: “Cuando te conoces y te gustas, no necesitas que la relación te valide en todo momento”. Definió el amor como acción: “El amor como acción es la disposición a aprender a amar al otro como necesita ser amado, a estar presente incluso cuando no es fácil”.

Recomendó establecer límites claros y recordó: “Las únicas personas que se molestan por tus límites son quienes se benefician de que no los tengas”. Además, señaló sobre la auto-responsabilidad: “Antes de pedir un cambio en la pareja, revisa tu propio comportamiento y decide cómo puedes contribuir a la relación que deseas”.
Para Walther, la comunicación consciente —expresar las necesidades de forma directa y compasiva— y la disposición a construir en conjunto son claves para vínculos sanos. Insistió en que transformar el patrón de atraer a la persona equivocada depende de asumir la responsabilidad individual y estar abiertos al crecimiento personal.
Últimas Noticias
Qué dice un estudio global sobre tres de los medicamentos GLP-1 para bajar de peso
El análisis realizado por expertos del Centro Cochrane Iberoamericano por encargo de la OMS señala la efectividad de los medicamentos, pero realiza una advertencia

Cómo un leve golpe en el pie llevó a un hombre a descubrir que tenía una grave enfermedad
Una lesión mínima desencadenó una serie de síntomas que alertaron a Paul Angliss sobre un problema más serio. Cómo fue su compleja recuperación

Rugby y salud cerebral: cómo la posición y la duración de la carrera influyen ante un posible riesgo neurológico, según un estudio
El análisis de casi 13.000 atletas en Nueva Zelanda mostró que quienes jugaron más tiempo o se desempeñaron como backs tienen mayor probabilidad de desarrollar condiciones neurodegenerativas. La importancia de establecer nuevas estrategias preventivas

Receta de ñoquis de zapallo, rápida y fácil
Con pocos ingredientes y un procedimiento simple, esta alternativa permite disfrutar de una comida casera, esponjosa y aromática, lista para acompañar con la salsa preferida y compartir en familia

Nuevo hito en el Garrahan: se realizaron cuatro trasplantes de órganos en menos de dos días
En 34 horas, equipos médicos del hospital lograron intervenir a pacientes pediátricos mediante procedimientos de alta complejidad


