Qué tipos de apego existen y cómo saber a cuál perteneces, según expertos

La psicología reconoce cuatro estilos principales que se originan en la infancia y condicionan los vínculos en la adultez. Especialistas citados por GQ y diversos estudios científicos explican cómo identificarlos y qué impacto tienen en la calidad de las relaciones

Guardar
El auge de los tipos
El auge de los tipos de apego impulsa el debate sobre salud mental y relaciones personales (imagen ilustrativa infobae)

El interés en los tipos de apego ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años, impulsado por una mayor atención social a la salud mental y la calidad de las relaciones personales.

Tras la pandemia, plataformas y redes sociales han amplificado debates y testimonios acerca del modo en que los patrones de apego influyen en la vida cotidiana, fenómeno que especialistas consultados por GQ y diversos estudios científicos explican como resultado de la búsqueda de mayor autoconocimiento y bienestar emocional.

De acuerdo con la psicología, el apego es una tendencia innata de los seres humanos a buscar cercanía y protección en figuras consideradas fuertes o sabias, especialmente durante la infancia.

Los cuatro estilos de apego
Los cuatro estilos de apego —seguro, evitativo, ansioso-ambivalente y desorganizado— condicionan la forma de vincularse desde la infancia: el apego seguro facilita confianza y relaciones estables, mientras los demás patrones pueden generar dificultades para expresar emociones y mantener vínculos sanos, según Springer. (Imagen Ilustrativa Infobae)

En ese tono, el psicólogo británico John Bowlby desarrolló la Teoría del Apego, la cual sostiene que los vínculos tempranos con padres o cuidadores no solo proporcionan seguridad y apoyo emocional, sino que también determinan el modo en que se establecerán las relaciones afectivas en la adultez.

GQ cita a Bowlby: “El apego surge en los primeros años de vida de las infancias y es lo que motiva la búsqueda del vínculo entre el pequeño y sus padres o cuidadores”. Esta base emocional influye de forma profunda en la manera en que una persona enfrenta el estrés y forma lazos con otros a lo largo de su vida.

Los cuatro tipos de apego

De acuerdo con la Encyclopedia of Child Behavior and Development (Springer), la teoría del apego fundada por Bowlby identifica cuatro estilos principales —seguro, ansioso, evitativo y desorganizado— que condicionan las relaciones emocionales desde la infancia a la adultez:

El apego seguro se asocia
El apego seguro se asocia a autoestima, confianza y relaciones estables en la adultez (Imagen Ilustrativa Infobae)

1. Apego seguro

Se desarrolla en entornos donde los cuidadores validan las emociones del niño y ofrecen apoyo constante, sin caer en la sobreprotección.

Las personas con apego seguro muestran confianza al explorar el mundo, establecen relaciones duraderas y mantienen una autoestima saludable, además de sentirse cómodas con la independencia.

2. Apego evitativo

El apego evitativo, en la
El apego evitativo, en la adultez, se evidencia con una marcada independencia y dificultad para expresar emociones, crear intimidad o confiar en otros, según la Encyclopedia of Child Behavior and Development (Springer). (Imagen Ilustrativa Infobae)

Aparece en infancias donde las necesidades emocionales son ignoradas. Los adultos que presentan este patrón tienden a ser muy independientes, pues aprendieron a no esperar apoyo externo.

Esta autosuficiencia se asocia a dificultades para expresar emociones, generar intimidad y confiar en otros, dando lugar a miedo al compromiso y rechazo a relaciones profundas.

3. Apego ansioso-ambivalente

El apego ansioso-ambivalente se define
El apego ansioso-ambivalente se define por la búsqueda constante de apoyo y validación externa (Imagen Ilustrativa Infobae)

Se caracteriza por una necesidad intensa de apoyo y validación de los demás. Este patrón suele originarse en experiencias infantiles con cuidadores ausentes o sobreprotectores.

En la adultez, quienes lo presentan tienden a la inseguridad en sus relaciones, buscan aprobación constante de la pareja y temen al abandono. La falta de autoconfianza y la dificultad para establecer límites favorecen la dependencia emocional.

4. Apego desorganizado

Los estilos de apego pueden
Los estilos de apego pueden modificarse a lo largo de la vida mediante experiencias significativas y terapia psicológica, lo que permite construir relaciones más seguras y equilibradas. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Combina rasgos de los tipos evitativo y ansioso, y suele surgir en infancias con vínculos confusos o negligentes, a veces asociados a experiencias traumáticas.

En la adultez, se manifiesta en relaciones contradictorias: se busca cercanía, pero se rechaza la intimidad, surgiendo dificultades para regular las emociones y vínculos conflictivos.

Identificación y posibilidad de cambio

Tras la pandemia, el interés
Tras la pandemia, el interés social por los tipos de apego se intensificó gracias a redes y debates públicos. (Imagen Ilustrativa Infobae)

Reconocer el propio tipo de apego requiere honestidad y autoobservación. Según GQ, la atención a los patrones emocionales y a las reacciones ante situaciones habituales —como la cancelación de planes por parte de amigos o la demora en una respuesta de pareja— puede ofrecer señales sobre el tipo de apego y su impacto en la vida personal.

Quienes atraviesan los mismos conflictos en distintas relaciones podrían estar bajo la influencia de su patrón de apego, lo que afecta tanto sus vínculos como su bienestar general. Los especialistas consultados por GQ sostienen que detectar estas dinámicas representa un primer paso crucial hacia formas de relación más seguras y equilibradas.

Una pregunta común es si el tipo de apego puede modificarse. De acuerdo con expertos en psicología citados por GQ, los mecanismos de apego pueden transformarse a lo largo de la vida, ya que las experiencias y relaciones significativas influyen en la manera de vincularse.

Detectar las dinámicas de apego
Detectar las dinámicas de apego es clave para lograr vínculos más seguros y equilibrados (Imagen Ilustrativa Infobae)

Un resumen de una investigación publicada en la British Psychological Society señala que los estilos de apego no son fijos a lo largo de la vida.

Análisis longitudinales muestran que las experiencias vitales y las relaciones significativas pueden modificar el patrón de apego, lo que ofrece oportunidades reales de cambio y crecimiento personal en la adultez.

Para quienes desean un cambio hacia un patrón más saludable, la terapia psicológica se presenta como una herramienta eficaz. Los especialistas subrayan que este proceso requiere tiempo y compromiso, pero con intervención profesional es posible construir relaciones más sanas y satisfactorias.

Últimas Noticias

¿Quién es más valiente, el halcón o el flamenco? Un estudio científico tiene la respuesta

Científicos del Reino Unido, Argentina, y otros países descubrieron cómo el miedo a lo desconocido impacta en el comportamiento y la adaptación de las aves. Qué dice la investigación publicada en la revista PLOS Biology. Los detalles a Infobae

¿Quién es más valiente, el

Qué grupos musculares conviene entrenar juntos y cómo armar una rutina de fuerza efectiva, según la ciencia

Distribuir el entrenamiento de los principales músculos a lo largo de la semana y alternar ejercicios compuestos son algunas de las acciones que permiten ganar fuerza y evitar lesiones. Consejos de expertos a Healthline

Qué grupos musculares conviene entrenar

Las extrañas rocas rojas de Australia que revelan fósiles únicos a nanoescala

Investigadores descubrieron que las formaciones ricas en hierro pueden preservar estructuras biológicas delicadas. Por qué cambia la comprensión sobre los ambientes capaces de conservar restos orgánicos excepcionales

Las extrañas rocas rojas de

La hipertensión arterial afecta a un tercio de los adultos argentinos y es el factor de riesgo cardiovascular más frecuente

En el marco del 51° Congreso Argentino de Cardiología, que se realiza en Buenos Aires, los expertos advierten sobre la importancia de reforzar los controles para el diagnóstico y tratamiento temprano

La hipertensión arterial afecta a

Burnout: cuáles son síntomas y cómo se trata el estrés laboral crónico

El Dr. Sergio Azzara, psicólogo del Hospital de Clínicas de Buenos Aires, dijo en Infobae en Vivo que este síndrome afecta el bienestar emocional y potencia cuadros cardíacos, digestivos y psiquiátricos

Burnout: cuáles son síntomas y