El fenómeno del “detox de dopamina”: ¿realmente se puede resetear el cerebro humano?

Un neurocientífico elaboró un análisis para Science Focus, sobre la relación entre consumo digital y bienestar emocional

Guardar
La desintoxicación de dopamina se
La desintoxicación de dopamina se popularizó en redes sociales como una solución para mejorar la productividad, ante la sobreexposición a redes sociales (Freepik)

En los últimos años, la idea de una “desintoxicación de dopamina” cobró popularidad en redes sociales y medios de divulgación. Defendida por influencers y defensores de la productividad, esta práctica sostiene que el consumo excesivo de redes sociales, videojuegos y otros estímulos instantáneos estaría “desgastando” el sistema de recompensa del cerebro.

Frente a esta tendencia, el Dr. Christian Jarrett, neurocientífico cognitivo y escritor científico, publicó un artículo en Science Focus.

Este popular método con escaso respaldo científico propone evitar cualquier actividad placentera durante períodos variables de tiempo con el objetivo de “reiniciar” los niveles de dopamina.

Sin embargo, esta interpretación del funcionamiento cerebral se basa en una comprensión simplista de la neurociencia, que distorsiona el verdadero papel de la dopamina.

La narrativa del “dopamine detox”
La narrativa del “dopamine detox” refleja preocupación por la dependencia tecnológica y la atención dispersa (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

El crecimiento del “dopamine detox”

La premisa del “dopamine detox” parte de la ansiedad colectiva sobre la creciente dependencia de estímulos digitales y la reducción de la capacidad de atención en la vida cotidiana. Quienes promueven esta práctica afirman que la sobreexposición a gratificaciones inmediatas, como las redes sociales, los videojuegos o la comida ultraprocesada, habría alterado el sistema de recompensa del cerebro.

Mediante estas prácticas, se “estaría disminuyendo” la motivación para realizar tareas de largo plazo y provocando apatía. Para remediarlo, se propone una abstinencia temporal de estas actividades, comenzando con un día sin redes o entretenimiento y aumentando progresivamente hasta semanas o meses.

Esta narrativa fue ampliamente difundida por gurús de la productividad y el bienestar, quienes aseguran que reducir la estimulación externa permitiría recuperar la capacidad de enfocarse, trabajar con mayor eficiencia y disfrutar más de las experiencias cotidianas.

Pero como sucede con muchas tendencias de autoayuda basadas en conceptos científicos malinterpretados, el “dopamine detox” simplifica la función de esta sustancia en el cerebro.

La función real de la dopamina

La dopamina es un neurotransmisor clave en el sistema nervioso, pero su papel en la experiencia del placer fue malinterpretado, según el Dr. Christian Jarrett. Aunque está involucrada en la motivación y el aprendizaje asociado a la recompensa, no es la única responsable del disfrute o la felicidad, ya que existen cinco tipos de receptores de dopamina con funciones distintas en el cerebro.

Investigaciones demostraron que la dopamina impulsa el deseo de obtener algo, más que el placer en sí mismo. En un estudio con ratas, al bloquear la dopamina, los animales continuaron disfrutando de la comida, pero mostraron menos interés en buscarla. Esto refuerza la idea de que este neurotransmisor no es el único responsable del goce, sino de la motivación para alcanzar recompensas.

La neurociencia plantea que la
La neurociencia plantea que la dopamina impulsa el deseo de recompensa, no el placer como se generaliza habitualmente (Imagen ilustrativa, no real, realizada por IA)

Mitos sobre la “desintoxicación” de dopamina

La idea de que la dopamina puede “agotarse” por el uso excesivo de redes sociales o videojuegos carece de aval científico. A diferencia de una sustancia química exógena, como las drogas que alteran la producción de dopamina, las actividades cotidianas no generan una disminución permanente en los niveles de este neurotransmisor.

Un ejemplo que desacredita esta teoría es el uso de levodopa, un medicamento utilizado en pacientes con Parkinson para aumentar la dopamina. Si la hipótesis del “dopamine detox” fuera cierta, este fármaco debería mejorar la capacidad de concentración y la sensación de felicidad en quienes lo consumen. Sin embargo, los análisis muestran que no tiene un impacto significativo en estos aspectos.

Beneficios indirectos del “dopamine detox”

Aunque la justificación neurocientífica del “dopamine detox” sea errónea, algunas prácticas asociadas a esta tendencia pueden tener efectos positivos. Reducir el uso de redes sociales, por ejemplo, puede mejorar la regulación emocional y la capacidad de atención.

Una investigación comparó a un grupo de preadolescentes que asistieron a un campamento sin acceso a dispositivos electrónicos con otro grupo que continuó con su rutina normal.

Los niños que pasaron tiempo alejados de las pantallas mejoraron su capacidad para reconocer emociones en los demás, probablemente por un mayor contacto social en persona.

Estudios destacan beneficios del contacto
Estudios destacan beneficios del contacto social y la desconexión tecnológica del consumo excesivo de contenidos digitales (Freepik)

Otro aspecto a considerar son los beneficios de ciertas prácticas vinculadas al “dopamine detox”, como el mindfulness y la reducción del consumo de contenido digital. Los retiros de meditación pueden disminuir los niveles de estrés y mejorar la sensación de bienestar, aunque estos efectos no estén relacionados con una “recarga” de dopamina.

Cambio de hábitos alternativos al “reset” cerebral

Más que un problema de desbalance neuroquímico, para el neurocientífico Jarrett, la dificultad para concentrarse o controlar el tiempo en redes sociales suele estar relacionada con la formación de hábitos automáticos. El cerebro aprende a asociar ciertos estímulos con recompensas rápidas, lo que hace que estos comportamientos se repitan de manera casi inconsciente.

Intentar eliminar abruptamente estos hábitos puede llevar a un “efecto rebote”, donde la persona regresa con más intensidad a las actividades restringidas.

En lugar de una abstinencia extrema, podría ser más útil establecer límites progresivos en el uso de redes sociales o adoptar estrategias para reducir la exposición, como utilizar aplicaciones de bloqueo temporal.

Últimas Noticias

Pilates o barre: diferencias entre estas dos disciplinas

Los seguidores de entrenamientos buscan métodos que combinen control físico, tonificación y equilibrio mental, posicionando a ambas como las preferidas en tendencias globales de actividad física

Pilates o barre: diferencias entre

Por qué la dificultad para despertarse temprano es un problema de salud subestimado

Muchas personas enfrentan desafíos al comenzar el día, y una especialista en psicología reveló múltiples causas detrás de este fenómeno. En una columna de The Washington Post, compartió detalles que van desde desajustes biológicos hasta condiciones médicas

Por qué la dificultad para

¿Goma de mascar contra virus? Cómo un chicle podría ser clave ante una futura pandemia

Con una capacidad de reducir en más del 95% la carga viral de patógenos comunes, investigadores de la Universidad de Pensilvania realizaron una innovación que podría transformar el control de enfermedades. Cuál podría ser su impacto

¿Goma de mascar contra virus?

Cuántos pasos hay que caminar por día para prevenir los síntomas de la depresión

La actividad física cotidiana y sencilla es una de las herramientas más eficaces para proteger la salud mental. Investigadores de la Universidad de Castilla-La Mancha revelaron la cifra recomendada

Cuántos pasos hay que caminar

Día mundial de la empanada: 4 recetas infalibles para disfrutar de un clásico argentino

Cada 8 de abril se homenajea a esta preparación con arraigo e historia que supo adaptarse en múltiples regiones y está presente en las mesas de todo el país. Técnicas e ideas para deleitarse

Día mundial de la empanada: