
La mayoría de quienes buscan aumentar su masa muscular o mejorar su rendimiento deportivo suelen centrar su atención en los músculos, el peso levantado o el número de repeticiones. Sin embargo, según explicó Eneko Baz, creador de Bazman Science y referente en el entrenamiento basado en evidencia científica y la hipertrofia muscular, el verdadero factor limitante puede encontrarse en el sistema nervioso.
En una reciente conversación en el podcast Tengo un Plan, Baz subrayó que la fatiga mental y nerviosa, incluso antes de iniciar una sesión de entrenamiento, puede condicionar de forma decisiva los resultados obtenidos en el gimnasio.
Durante el diálogo en Tengo un Plan, Baz detalló que el sistema nervioso no solo interviene en la coordinación y el movimiento, sino que también determina hasta dónde puede llegar el desarrollo muscular.
“El sistema nervioso también te limita en las ganancias de masa muscular”, afirmó Baz, quien citó investigaciones realizadas por su colega Carlos Alíx sobre la fatiga mental y el rendimiento deportivo.
Según Baz, actividades cotidianas como pasar mucho tiempo en redes sociales o afrontar jornadas laborales intensas pueden generar una fatiga mental que, al trasladarse al entrenamiento, reduce la capacidad de rendimiento físico.

Esta fatiga afecta al sistema nervioso, encargado de enviar los impulsos necesarios para la contracción muscular, y puede convertirse en el principal obstáculo para el progreso en el gimnasio.
Fatiga central y fatiga periférica
Durante la entrevista se profundizó en la distinción entre fatiga central y periférica, dos conceptos clave para entender el impacto del sistema nervioso en el entrenamiento. La primera se refiere al agotamiento del propio sistema nervioso, mientras que la otra afecta directamente al músculo.
Baz ilustró esta diferencia con ejemplos prácticos: en ejercicios que involucran grandes grupos musculares, como una sentadilla de veinticinco repeticiones con peso elevado, el sistema nervioso debe coordinar la contracción simultánea de numerosos músculos. Esta demanda genera una fatiga nerviosa considerable, que puede dejar al deportista exhausto incluso después de una sola serie.
Por el contrario, en ejercicios más aislados, como un curl de bíceps, la fatiga suele ser principalmente muscular y menos exigente para el sistema nervioso.
Baz también abordó la relación bidireccional entre el sistema nervioso y el músculo, describiéndolos como un “circuito cerrado”. El sistema nervioso envía señales para que el músculo se contraiga, pero el músculo, a su vez, informa al sistema nervioso sobre su estado de fatiga o daño.
Si el músculo está dañado, envía señales para limitar el reclutamiento de fibras y evitar lesiones. Esta comunicación constante determina tanto la fuerza que se puede generar como la capacidad de recuperación tras el esfuerzo.

El equilibrio entre estímulo y recuperación
Contrario a la creencia popular de que la fatiga es siempre perjudicial, Baz defendió que es necesaria para que se produzcan adaptaciones musculares y crecimiento. “Es un error pensar que es mala como tal”, señaló en Tengo un Plan.
El especialista explicó que el estímulo y la fatiga son dos caras de la misma moneda: para que el cuerpo se adapte y aumente su masa muscular, debe percibir un esfuerzo significativo.
No obstante, advirtió sobre la importancia de encontrar un equilibrio, ya que un exceso de fatiga puede superar la capacidad de recuperación del organismo y frenar el progreso.
La capacidad de recuperación, según Baz, depende de varios factores individuales y de hábitos cotidianos. “Dentro de esos hábitos para adaptarnos o recuperarnos mejor, está el descanso, está la alimentación y está el estrés, como tres pilares principales”, detalló en el podcast.

Un nivel bajo de estrés, una alimentación adecuada que cubra las necesidades energéticas y un descanso suficiente son fundamentales para que tanto el sistema nervioso como el músculo se recuperen de forma óptima.
Además, Baz subrayó que la respuesta a la fatiga y la capacidad de adaptación varían entre personas, por lo que el volumen y la intensidad del entrenamiento deben ajustarse a las características individuales.
El rol del sistema nervioso en la salud general
Más allá del rendimiento deportivo, el sistema nervioso desempeña un papel esencial en la salud general. Baz recordó en Tengo un Plan que este coordina el movimiento, la postura y la fuerza muscular, y que su buen funcionamiento es clave para prevenir lesiones y mantener la calidad de vida.
Incluso síntomas como tics o dolores sin causa aparente pueden estar relacionados con el estado del sistema nervioso, aunque Baz reconoció que su especialidad se centra en el ámbito del movimiento y la contracción muscular.
En el entrenamiento, la capacidad de adaptación y recuperación varía de una persona a otra, por lo que resulta fundamental evitar comparaciones y juicios sobre los métodos de entrenamiento ajenos, ya que cada organismo responde de manera diferente a los mismos estímulos.
Últimas Noticias
Cómo afecta realmente la melatonina al corazón, según los expertos
Un trabajo presentado en la American Heart Association sugiere una posible asociación entre el consumo prolongado de este suplemento y el riesgo de insuficiencia cardíaca. Por qué los especialistas piden cautela y aconsejan consultar siempre a un profesional de la salud

Cómo el control de la contaminación del aire protege la salud de los recién nacidos, según la ciencia
Una investigadora de Estados Unidos demostró que limitar la presencia de óxidos de nitrógeno en la atmósfera favorece el desarrollo de los bebés. Qué recomendó para América Latina al ser consultada por Infobae

¿Por qué se pueden ver colores cuando realmente no existen? La ciencia tiene la respuesta
Un estudio de la Universidad de Southampton identificó el mecanismo visual responsable de la aparición de tonalidades ilusorias. Las claves de un hallazgo que podría redefinir las teorías sobre el origen cerebral de este fenómeno

Tos convulsa: confirmaron 5 muertes en la provincia de Buenos Aires y piden reforzar la vacunación
Así lo reflejó el Boletín Epidemiológico. Especialistas remarcan la urgencia de aumentar las tasas de inmunización

Científicos del CONICET y Harvard identificaron un nuevo linaje genético en el centro de Argentina
El estudio fue publicado en la revista Nature. El análisis de restos arqueológicos y tecnología avanzada permitió rastrear una ascendencia regional que persiste desde hace más de 8.500 años


