Comer nueces después de la cena: qué dice la ciencia sobre su efecto en la calidad del sueño

Expertos analizan alternativas sencillas y accesibles para quienes buscan mejorar su bienestar físico y mental. La evidencia científica sugiere nuevas formas de cuidar el organismo

Guardar
Consumir nueces en la cena
Consumir nueces en la cena mejora la calidad del sueño, según un estudio de la Universidad de Barcelona (Imagen Ilustrativa Infobae)

Conseguir un sueño profundo y reparador es el deseo de millones de personas, pero no siempre basta con seguir rutinas relajantes antes de acostarse. ¿Y si la clave estuviera en un alimento más sencillo de lo que imaginamos?

Evidencias científicas señalan que incorporar nueces en la cena podría ser la respuesta que muchos buscan para mejorar la calidad del descanso nocturno, ofreciendo una alternativa natural y accesible para quienes desean despertar con más energía y vitalidad.

Las nueces y el sueño: un vínculo respaldado por la ciencia

Un estudio realizado por la Universidad de Barcelona y difundido por Women’s Health reveló que incorporar un pequeño puñado de nueces a la cena podría ser el secreto para mejorar la calidad del descanso nocturno y despertar más renovado. Lejos de fórmulas complicadas o productos milagrosos, la evidencia científica apunta a que la solución podría encontrarse en el plato.

Estudios científicos confirman que el
Estudios científicos confirman que el consumo de nueces puede mejorar la calidad del sueño (Imagen ilustrativa infobae)

La investigación demostró que consumir 40 gramos de nueces en la cena eleva los niveles de melatonina, mejora el descanso nocturno y disminuye la somnolencia durante el día en solo cuatro semanas. Este resultado presenta una alternativa natural y accesible para quienes desean optimizar su calidad de sueño.

Efecto comprobado en la conciliación y calidad del descanso

El estudio, publicado en la revista Food & Function y citado por Women’s Health, analizó los efectos de incorporar nueces diariamente en la cena.

Los autores detectaron que, desde la cuarta semana, los participantes redujeron notablemente el tiempo para conciliar el sueño y registraron un incremento en la concentración nocturna de 6-sulfatoximelatonina (6-SMT), un indicador de producción de melatonina.

Incluir nueces en la dieta
Incluir nueces en la dieta diaria es una estrategia natural y avalada por la ciencia para mejorar el descanso (Imagen Ilustrativa Infobae)

Luego de ocho semanas, se observó una mejora global en la calidad del sueño y una reducción de la somnolencia diurna. “Nuestros hallazgos destacan el potencial de las nueces como alimento que favorece el sueño”, afirmaron los responsables del estudio, según declaraciones recogidas por Women’s Health.

La clave está en su composición nutricional

El beneficio principal de las nueces sobre el sueño se atribuye a su composición nutricional. Este fruto seco proporciona una cantidad importante de omega-3, ácido graso poliinsaturado que ayuda a mantener un nivel de colesterol adecuado, la presión arterial en rangos saludables y un buen estado cardiovascular.

Adicionalmente, el omega-3 en las nueces tiene propiedades antiinflamatorias y cumple un papel destacado en la función cerebral, de acuerdo con investigaciones previas divulgadas en The American Journal of Clinical Nutrition y Nutrients.

Además de omega-3, las nueces contienen hierro, zinc, potasio, selenio, fósforo, magnesio, vitaminas del grupo B (como B1, B3, folatos y B6), triptófano y melatonina.

Las nueces aportan hierro, zinc,
Las nueces aportan hierro, zinc, potasio, selenio, fósforo, magnesio y vitaminas del grupo B (Imagen Ilustrativa Infobae)

Esta combinación resulta esencial para la regulación del ciclo sueño-vigilia, potenciada por el aporte directo de triptófano y melatonina. Así, las nueces se posicionan como un alimento especialmente recomendable para quienes desean mejorar su descanso nocturno, tal como resalta Women’s Health.

Ventajas para la salud cardiovascular y neuronal

Más allá de su impacto en el sueño, el perfil nutricional de las nueces facilita la salud cardiovascular y cerebral. Ayudan a mantener el colesterol en valores normales y proteger el sistema nervioso, efectos positivos confirmados por la investigación científica, lo que refuerza la recomendación de integrarlas en la dieta cotidiana.

La importancia de dormir bien trasciende evitar el cansancio. El sueño insuficiente o de baja calidad está relacionado con dificultades de atención, menor productividad y alteraciones en el ánimo. A largo plazo, la privación de sueño se asocia con un mayor riesgo de desarrollar diabetes, obesidad, enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares, trastornos neurodegenerativos e incluso cáncer, alerta Women’s Health.

El omega-3, el triptófano y
El omega-3, el triptófano y la melatonina de las nueces favorecen la salud cardiovascular y cerebral (Imagen Ilustrativa Infobae)

Quienes se plantean sumar frutos secos a su alimentación suelen preocuparse por el posible aumento de peso debido a su aporte calórico. Sin embargo, la evidencia científica —recogida en un estudio de Current Developments in Nutrition citado por Women’s Health— señala que el consumo regular de frutos secos no se vincula con una subida de peso. Incluso, quienes los consumen a diario tienden a mantener o reducir su peso.

Ante toda esta evidencia, incluir nueces en la cena surge como una estrategia sencilla, natural y avalada por la ciencia para mejorar el descanso y cuidar la salud de manera integral.

Últimas Noticias

Ejercicios para entrenar el cerebro: científicos del CONICET crearon un sitio web gratuito para estimular la mente

La plataforma Labpsi ofrece más de 100 actividades digitales que fortalecen la concentración, la memoria y otras capacidades cognitivas. Una de las investigadoras contó a Infobae cómo funciona

Ejercicios para entrenar el cerebro:

Del desierto africano al sofá: el sorprendente viaje de los gatos a lo largo de los siglos, según la ciencia

Un análisis internacional rastreó el linaje de los felinos domésticos desde el norte de África hasta las casas europeas. Qué se sabe ahora sobre su domesticación y su vínculo con los humanos, según el estudio que publicaron en revista Science

Del desierto africano al sofá:

La NASA descubrió un aminoácido clave para la vida en una muestra del asteroide Bennu

La identificación de triptófano en fragmentos traídos a la Tierra, suma una pieza inesperada al mapa químico del Sistema Solar temprano y fortalece la idea de que los ingredientes de la vida surgieron fuera de nuestro planeta

La NASA descubrió un aminoácido

Qué hay detrás de la tendencia de masticar chicle entre estrellas del deporte profesional

Más que una casualidad, el hábito responde a motivos psicológicos y a ciertos beneficios fisiológicos, avalados ahora por estudios recientes, que llevaron a Michael Jordan y otros atletas a convertirlo en parte esencial de sus rutinas

Qué hay detrás de la

Más allá del “bueno” y el “malo”: así cambia la ciencia del colesterol y la prevención cardiovascular

La medicina superó la vieja dicotomía entre el HDL y LDL. Ahora el foco está en el rol de partículas y marcadores genéticos, la influencia de la herencia y la necesidad de personalizar las metas. Cómo la medicina de precisión redefine la prevención y el tratamiento de la principal causa de muerte global

Más allá del “bueno” y