
El Dr. Rahul Jandial, neurocirujano, neurocientífico y autor, dedicó su carrera a explorar los misterios del cerebro humano. En una entrevista reciente en el Modern Wisdom podcast, Jandial abordó uno de los grandes enigmas de la experiencia humana: por qué soñamos, qué significan los sueños y cómo estos influyen en la salud mental, todo desde la perspectiva de la neurociencia actual.
Según le explicó a Chris Williamson, conductor del pódcast, el cerebro no entra en reposo durante el sueño, sino que mantiene una actividad eléctrica intensa.
“El cerebro no se apaga cuando dormimos; de hecho, en ciertas fases del sueño, la actividad eléctrica es tan elevada que resulta difícil distinguir si estamos despiertos o dormidos solo observando las señales eléctricas”, detalló Jandial. Esta intensa actividad cerebral es la base sobre la que se construyen los sueños.

La neurociencia identificó que, al dormir, se produce un cambio en el equilibrio de las redes cerebrales. La llamada red ejecutiva, ubicada en la corteza prefrontal y responsable de la toma de decisiones y el control racional, reduce su actividad.
Al mismo tiempo, se libera la red de la imaginación y se activan los circuitos emocionales del sistema límbico. Este reequilibrio permite que la creatividad, la visualización y las emociones tomen protagonismo, generando el terreno fértil para los sueños.
La función evolutiva de soñar
Jandial rechaza explicaciones simplistas como la idea de que los sueños son solo “deseos reprimidos” o simples ensayos de amenazas. En cambio, sostuvo que soñar cumple una función evolutiva esencial: mantener la complejidad emocional y creativa del cerebro.

“El sueño es un proceso sistemático en el que el cerebro alterna entre el dominio de la red ejecutiva y el de la imaginación, asegurando que todas nuestras capacidades mentales se mantengan activas y listas para enfrentar situaciones inesperadas”, explicó en el pódcast.
Sueños universales a lo largo de la vida
La importancia de los sueños, según el neurocientífico, se refleja en su universalidad y en los patrones que comparten personas de todas las culturas y épocas. Pesadillas, sueños de caída, de volar o de perder dientes son reportados en todo el mundo, independientemente del contexto histórico o social.
Jandial destacó que las pesadillas aparecen de forma casi inevitable en la infancia, alrededor de los cuatro a seis años, y considera que cumplen un papel en el desarrollo de la mente: “Las pesadillas podrían ayudar a los niños a distinguir entre el yo y el entorno, fomentando la capacidad de evaluar amenazas y comprender las intenciones de los demás”.

En la adolescencia, los sueños eróticos emergen incluso antes de que los jóvenes tengan experiencias sexuales, lo que sugiere, según Jandial, que estos sueños forman parte de la preparación cerebral para la madurez y la vida adulta.
Además, los sueños de reconciliación suelen aparecer en personas al final de la vida, mostrando cómo el contenido onírico evoluciona a lo largo del ciclo vital.
Sueños y salud mental
El vínculo entre los sueños y la salud mental es otro de los puntos centrales de la entrevista. Jandial sostuvo que los patrones de sueño pueden ser indicadores valiosos del bienestar psicológico.

Un aumento progresivo de las pesadillas puede señalar dificultades emocionales, incluso en personas que aparentan llevar una vida satisfactoria durante el día. “Quizá deberíamos empezar a considerar la vida onírica como un signo vital más en la evaluación de la salud mental”, propuso en el Modern Wisdom.
Interpretación y significado de los sueños
Sobre la interpretación de los sueños, el neurocirujano fue tajante: “No creo que exista una interpretación universal válida”. Para él, los sueños son profundamente personales y su significado depende del contexto vital y emocional de cada individuo.
“Un mismo símbolo, como un puente, puede representar cosas radicalmente distintas para diferentes personas, e incluso para la misma persona en distintos momentos de su vida”, argumentó.

Por ello, sugirió que, si un sueño deja una huella emocional significativa, es válido reflexionar sobre su posible sentido personal, pero rechaza la idea de que existan diccionarios universales de símbolos oníricos.
Hábitos y salud cerebral
El especialista explicó que los sueños están influenciados por factores como la genética, el estilo de vida, la dieta, el ejercicio y la cultura. Aunque la genética puede predisponer a ciertos patrones, Jandial subrayó la importancia de los hábitos diarios.
“El tratamiento y la prevención del deterioro cognitivo dependen en gran medida de hábitos como la alimentación, el ejercicio, la calidad del sueño y la estimulación intelectual”, afirmó en el podcast.
Entre los consejos prácticos para cuidar el cerebro y la salud mental, recomendó una dieta rica en plantas y pescado similar a la dieta mediterránea, la práctica regular de ejercicio, el ayuno intermitente ocasional y la búsqueda de actividades que desafíen la creatividad y el pensamiento.

El neurocirujano también desmontó algunos mitos populares sobre el cerebro, como la creencia de que solo usamos el 20% de nuestra capacidad cerebral o la idea de que el cerebro es una entidad homogénea.
“El cerebro es un ecosistema complejo, con múltiples redes y niveles de funcionamiento. No es correcto hablar de ‘el cerebro’ como si fuera un órgano uniforme”, aclaró en Modern Wisdom.
A partir de su experiencia con pacientes terminales, observó que, ante la proximidad de la muerte, muchas personas priorizan la reconciliación, el perdón y el tiempo con sus seres queridos.
Para el neurocirujano, la clave para afrontar los desafíos vitales está en desarrollar un conjunto de herramientas personales y psicológicas que permitan adaptarse a los cambios y aprovechar cada etapa, recordando que ni los éxitos ni las adversidades son definitivos.
Últimas Noticias
Cómo funciona el nuevo método que utiliza a la orina para detectar VPH
Un estudio internacional comparó este análisis con el tradicional y detectó resultados similares en la detección temprana del Virus del Papiloma Humano. Las claves del avance

Fumar menos de 5 cigarrillos por día también aumenta el riesgo de muerte prematura y enfermedades cardíacas
Un estudio liderado por científicos de la Universidad Johns Hopkins de los Estados Unidos analizó datos de más de 300.000 adultos durante hasta 20 años. Los resultados aportan claves para mejorar la longevidad

Qué es el método madre canguro y por qué la OMS lo recomienda para los bebés prematuros
La estrategia propone contacto piel con piel prolongado entre el niño y su madre. Junto a lactancia materna, ofrece una alternativa eficaz y de bajo costo para mejorar la supervivencia de recién nacidos vulnerables

Qué es el FOFO, el miedo que pone en peligro la detección temprana de enfermedades
El temor a enterarse de algo negativo lleva a muchas personas a postergar exámenes de rutina. En qué otros ámbitos se manifiesta

La NASA presentará nuevas imágenes del cometa interestelar 3I/ATLAS y revelará datos sobre su origen
La agencia estadounidense dará a conocer mañana los hallazgos en una transmisión global, junto a un panel de expertos


