
El consumo regular de lácteos líquidos como leche, leche agria y yogur podría ser clave para fortalecer los huesos de las mujeres mayores y evitar fracturas debilitantes en la adultez.
Así lo revela un extenso estudio liderado por la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), que durante 25 años siguió a más de 14.000 mujeres Filandesas y encontró una reducción significativa del riesgo de fracturas en quienes incorporan estos productos a su dieta.
Este hallazgo, divulgado por la FINUT, aporta nueva evidencia científica para enfrentar el avance mundial de la osteoporosis y proteger la salud ósea en la población mayor.
Metodología y análisis de la cohorte finlandesa
El estudio, publicado en la revista European Journal of Nutrition, aborda un problema de salud pública creciente: las fracturas óseas en adultos mayores. Estas lesiones afectan cada año a cerca de nueve millones de personas en el mundo, generan dolor, discapacidad y aumentan la mortalidad.

En las últimas tres décadas, su incidencia creció un 33,4% debido al envejecimiento de la población. La prevención de fracturas, principal manifestación clínica de la osteoporosis, se ha enfocado en factores modificables como la dieta, aunque la evidencia científica previa sobre el impacto de los lácteos resultaba contradictoria.
Fueron incluidas 14.220 mujeres finlandesas, con una edad media inicial de 52 años, quienes respondieron cuestionarios periódicos sobre salud, estilo de vida y consumo de lácteos.
El seguimiento medio alcanzó los 17 años, con un total acumulado de 245.005 personas-año, y las fracturas declaradas se validaron con registros médicos. Durante el periodo de observación, 4.358 mujeres sufrieron fracturas y la mortalidad por todas las causas fue del 22,7%.
Efecto protector de los lácteos líquidos frente a fracturas
Los resultados muestran que las mujeres que no consumían lácteos líquidos presentaron un mayor riesgo de fracturas totales y osteoporóticas. En contraste, quienes mantenían un consumo regular de leche o yogur experimentaron una reducción en el riesgo de estos tipos de fractura.

El análisis no detectó una asociación clara entre el consumo de lácteos líquidos y la fractura de cadera, un resultado que podría atribuirse a la baja frecuencia de este evento en la cohorte estudiada.
El estudio identificó diferencias entre los efectos de los lácteos líquidos y del queso. Un consumo elevado de queso se asoció con un menor riesgo de fractura de cadera, pero no con fracturas totales ni osteoporóticas.
Según la FINUT, esta diferencia podría deberse a la composición nutricional de cada producto: el queso aporta más proteínas y sodio, pero también compuestos beneficiosos como probióticos, prebióticos y vitamina K. La amplia variedad de tipos de queso complica la comparación entre estudios y puede influir en los resultados observados.
Importancia de la ingesta moderada y recomendaciones nutricionales
La FINUT destaca como hallazgo principal la diferencia de riesgo entre quienes no consumen lácteos y quienes sí lo hacen, lo que apunta a un posible efecto umbral del calcio.

Incluso una ingesta moderada de lácteos líquidos parece suficiente para reducir de manera sustancial el riesgo de fracturas, sobre todo en huesos trabeculares como la columna vertebral. El impacto en huesos corticales, como la cadera, resulta más limitado y podría requerir estrategias adicionales de prevención.
Estos resultados subrayan la importancia de incluir el consumo de lácteos líquidos en las recomendaciones nutricionales para adultos mayores, especialmente en contextos donde la incidencia de fracturas y osteoporosis va en aumento. Aunque los datos corresponden a mujeres finlandesas, la FINUT señala que el estudio ofrece evidencia robusta gracias a su seguimiento prolongado y a la validación médica de las fracturas.
Promover la ingesta de lácteos líquidos como parte de las pautas nutricionales podría convertirse en una estrategia eficaz para reducir la incidencia de fracturas entre la población mayor y disminuir la carga económica que generan estas lesiones, según concluye la Fundación Iberoamericana de Nutrición.
Últimas Noticias
La falta de diagnóstico preciso en el reflujo ácido puede influir en el desarrollo de enfermedades graves
Millones enfrentan molestias persistentes sin respuestas claras. Descubrir el impacto de evaluaciones insuficientes podría cambiar la percepción sobre este trastorno y sus consecuencias en la salud general

Por qué el origen del dolor de espalda puede estar en el intestino, según un estudio
Alteraciones en bacterias digestivas y señales inflamatorias actúan sobre los músculos y la protección ósea. Cuáles son las nuevas teorías científicas que analizan el vínculo entre el sistema inmunitario y las molestias frecuentes en la columna lumbar

Un bajo nivel de vitamina D podría favorecer la aparición de enfermedades cardíacas
Investigaciones recientes generan debate sobre el papel de este nutriente en la presión arterial y el bienestar del corazón, mientras expertos advierten sobre la importancia de no exceder las dosis recomendadas

Estrategias recomendadas por especialistas para lograr un estado físico sobresaliente después de los 40
Expertos en medicina deportiva revelan ajustes clave en rutinas, alimentación y descanso que marcan la diferencia en la mediana edad

Endometriosis y ovario poliquístico: por qué son condiciones subdiagnosticadas y como identificarlas
Mujeres de todo el planeta enfrentan síntomas asociados a estos trastornos sin recibir un diagnóstico oportuno ni acceso a terapias efectivas, destaca la reconocida doctora Thaïs Aliabadi en el pódcast “Huberman Lab”. En qué momento pueden surgir las manifestaciones


