7 hábitos que pueden prevenir problemas emocionales en niños, según un experto

El especialista, Alex George explicó a The Times estrategias sencillas que los padres pueden incorporar en la rutina diaria para fortalecer el bienestar infantil y fomentar habilidades psicológicas desde edades tempranas

Guardar
Expertos advirtieron que los problemas
Expertos advirtieron que los problemas psicológicos comienzan a manifestarse cada vez a edades más tempranas en el ámbito escolar (Imagen Ilustrativa Infobae)

En 2022, mientras ejercía como embajador de salud mental juvenil del Departamento de Educación del Reino Unido, el Dr. Alex George enfrentaba un momento de gran presión personal.

El exmédico de urgencias atravesó una etapa de agotamiento, consumo excesivo de alcohol y desorden en su alimentación tras el suicidio de su hermano menor, Llŷr, en 2020.

Actualmente, con 34 años, logró recuperar el equilibrio a través de terapia, medicación y la incorporación progresiva de rutinas saludables. “Un día decidí que necesitaba un cambio”, explicó.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), uno de cada siete jóvenes de entre 10 y 19 años padece un trastorno mental en el mundo, lo que representa el 15% de la carga mundial de enfermedad en este grupo de edad.

El valor de los hábitos desde la infancia

George enfatizó que los hábitos son esenciales para el bienestar emocional y físico. En sus redes sociales, recordó que durante su niñez, marcada por un TDAH no diagnosticado y ansiedad, se sentía distinto y con baja autoestima. “No sabía que unos pequeños cambios podían marcar una gran diferencia”, señaló.

Los hábitos cotidianos influyen de
Los hábitos cotidianos influyen de manera decisiva en la salud emocional y física de los niños y pueden prevenir la aparición temprana de trastornos mentales (Crédito: Freepik)

El especialista observó que los problemas de salud mental surgen a edades cada vez más tempranas. Durante sus visitas a escuelas, detectó que niños de entre ocho y doce años ya presentan casos de ansiedad y trastornos alimentarios, generalmente vinculados a la adolescencia. Además, este rango coincide con la transición entre primaria y secundaria y el inicio de la pubertad.

Para George, hasta el 80% de los problemas de salud mental en la niñez podrían prevenirse mediante rutinas adecuadas. “Cualquier psiquiatra te dirá que puede recetar todos los medicamentos que quiera, pero si no tienes los fundamentos bien definidos, no podrás cambiar las cosas”, afirmó a The Times.

Siete reglas para una vida más equilibrada

En su libro, el médico británico presentó recomendaciones simples para construir una vida más saludable en los preadolescentes.

1. Dormitorio ordenado

Tender la cama cada mañana libera dopamina y genera motivación. Inspirado en el discurso del almirante William McRaven, George destacó cómo las pequeñas tareas influyen de forma positiva en la mente.

Hacer la cama cada mañana
Hacer la cama cada mañana activa la dopamina y permite que los niños comiencen el día con motivación y una sensación de logro. (Imagen Ilustrativa Infobae)

2. El intento de dos minutos

Ante tareas difíciles de iniciar, como leer o practicar un instrumento, sugirió utilizar un temporizador y comprometerse durante dos minutos. Ese primer paso proporciona una sensación inmediata de logro que facilita continuar.

3. Pantallas fuera de la primera y la última hora del día

Aunque es activo en redes sociales, el médico enfatizó la importancia de limitar los dispositivos electrónicos. Sugirió evitar los teléfonos antes de los catorce años y las redes sociales antes de los dieciséis.

Limitar el uso de pantallas
Limitar el uso de pantallas a primeras y últimas horas del día contribuye a un descanso adecuado y reduce la exposición pasiva a contenido digital (Imagen Ilustrativa Infobae)

George recomendó no usar pantallas justo al despertar ni antes de dormir, y propuso hacer pausas de al menos treinta minutos para evitar la exposición continua a contenido pasivo.

4. Rastreador visual de hábitos

Recomendó llevar un registro en una cuadrícula visible y otorgar recompensas cada diez rachas completadas. Este seguimiento genera una sensación de progreso que ayuda a consolidar nuevas conductas.

5. Explicar el porqué del ejercicio

George señaló que los niños comprenden mejor la importancia de un hábito cuando reciben una explicación científica. En el caso del ejercicio, correr ayuda a fortalecer los huesos, refuerza las defensas del organismo y estimula la producción de serotonina. Además, la actividad física reduce la ansiedad porque mantiene la atención.

Enseñar a los niños la
Enseñar a los niños la base científica del ejercicio les permite entender cómo mejora su salud física y emocional, y contribuye a disminuir la ansiedad (Crédito: Freepik)

6. La regla de los cinco segundos

Basada en la técnica de la autora Mel Robbins, consiste en contar del cinco al uno y arrancar de inmediato con la tarea. “Funciona porque si tu cerebro se concentra en la cuenta regresiva, no se distraerá inventando excusas para no hacer el trabajo”, explicó a el diario británico.

7. Lo suficientemente bueno es suficiente

Para contrarrestar el perfeccionismo, que según estudios ha ido en aumento entre los jóvenes desde los años ochenta, George indicó que el objetivo no debe ser la perfección.

Estar sano también implica disfrutar de actividades que no son estrictamente ‘saludables’: comer pizza con amigos o con la familia un viernes por la noche, ver una película y pedir comida para llevar. ¿No es eso también parte importante de la vida?”, reflexionó.

Una generación en busca de recursos

George consideró que los niños actuales disponen de un vocabulario emocional más amplio que generaciones anteriores, lo que les permite expresar sus sentimientos con mayor claridad.

Sin embargo, resaltó que el desafío actual consiste en ofrecerles estrategias concretas que refuercen su bienestar y contribuyan a prevenir futuros trastornos.

Últimas Noticias

Cirugías estéticas en la menopausia: qué procedimientos recomiendan los expertos y cómo se realizan

Según la OMS, los cambios hormonales de esta etapa pueden afectar al bienestar físico, emocional, mental y social. Expertos consultados por Infobae precisaron cuáles son las opciones disponibles para tratar las transformaciones en la piel y las mamas, desde procedimientos quirúrgicos hasta tratamientos no invasivos, y cómo acompañar de manera integral

Cirugías estéticas en la menopausia:

Cómo prevenir una muerte súbita y cuidar la salud cardíaca, según expertos

El control médico regular, la identificación de antecedentes familiares y la capacitación en maniobras de reanimación pueden marcar la diferencia ante situaciones de emergencia

Cómo prevenir una muerte súbita

Siete alimentos que pasaron de “controvertidos” a recomendados por especialistas en bienestar

Nuevos estudios científicos identificaron productos que dejaron de ser considerados poco saludables para ser claves en la alimentación. Cuáles son las cantidades recomendadas y cómo incorporarlos a la vida diaria, según Harvard y Verywell Health

Siete alimentos que pasaron de

Cuáles son los síntomas de alerta de infarto y cómo distinguirlos de otras afecciones

Reconocer las manifestaciones tempranas y diferenciarlas de molestias digestivas o respiratorias es clave para buscar ayuda a tiempo

Cuáles son los síntomas de

La ciencia identifica cuáles son los alimentos que podrían causar somnolencia durante el día

Un nuevo estudio citado por Women’s Health detectó una relación entre ciertos productos, el azúcar en sangre y la fatiga diaria. Especialistas recomiendan priorizar opciones que ayuden a mantener el rendimiento

La ciencia identifica cuáles son