
La medicina antienvejecimiento atraviesa una transformación profunda gracias a avances científicos cuyo objetivo trasciende la extensión de la vida, buscando mejorar su calidad.
Así lo planteó el Dr. Darshan Shah, fundador de Next Health y referente internacional en longevidad, quien expuso en el podcast Ultimate Human las terapias de vanguardia y el futuro de la salud preventiva.
Según Shah, la revolución actual se fundamenta en tecnologías como la plasmaféresis terapéutica, la terapia con células madre y exosomas, y en un enfoque integral basado en la medicina funcional y la desintoxicación ambiental.

El Dr. Shah, entrevistado por el biólogo humano Gary Brecka, remarcó que “el mercado y la ciencia están 25 años por delante de la medicina convencional”. La clave reside en intervenir desde el origen del envejecimiento con herramientas capaces de detectar y revertir procesos degenerativos antes de su manifestación clínica.
“Tu genética nunca es tu destino; incluso con predisposiciones genéticas, puedes prevenir el Alzheimer y optimizar tu longevidad”, señaló en el podcast.
Longevidad y envejecimiento: cambio de paradigma
De acuerdo con el Dr. Shah, el panorama actual muestra un sistema inmunitario sobrecargado por la exposición a más de 150.000 toxinas ambientales inexistentes hace 80 años.
Esta situación, presente en aire, agua y alimentos, acelera el envejecimiento e incrementa la aparición de enfermedades crónicas, incluso en jóvenes. “Nuestro sistema inmunitario está sobrecargado y no puede hacerlo todo a la vez, lo que lleva a un envejecimiento acelerado y a enfermedades crónicas”, precisó Shah.

Ante este escenario, la medicina antienvejecimiento se distancia del modelo que prioriza la gestión de patologías para enfocarse en la prevención, personalización y optimización de la salud.
Los diagnósticos de precisión y la medicina funcional permiten detectar patologías como el cáncer o el Alzheimer en etapas tan iniciales que ya se habla de una “etapa cero”. Esto habilita intervenciones más eficaces y tempranas.
Plasmaféresis terapéutica: renovación para el organismo
Entre las terapias más innovadoras, la plasmaféresis terapéutica ocupa un lugar destacado. Esta técnica, aprobada por la FDA desde 1970, consiste en extraer el plasma sanguíneo y reemplazarlo por albúmina estéril, eliminando toxinas y sustancias nocivas.
El Dr. Shah la definió como “un cambio de aceite para el auto”, ya que el sistema inmunitario puede “tomarse un respiro” y reactivar sus funciones de reparación.

El procedimiento utiliza una centrifugadora de alta capacidad y muestra beneficios en la desintoxicación de metales pesados, el tratamiento de enfermedades autoinmunes y, según el estudio AMBAR, en la ralentización del Alzheimer.
“Lo interesante es que no se añade nada al cuerpo, solo se elimina lo perjudicial que circula en el plasma”, explicó Shah. Aunque se pierden temporalmente moléculas beneficiosas, el organismo las regenera en menos de 24 horas, excepto las inmunoglobulinas, para las cuales existen terapias intravenosas de reposición.
La plasmaféresis ya se utiliza tanto en tratamientos de longevidad como para intoxicaciones por metales pesados. "A medida que avance la ciencia, estas terapias serán más asequibles y estarán al alcance de más personas”, comentó el Dr. Shah en el podcast.
Células madre y exosomas: regeneración bajo control
La terapia con células madre y exosomas es otra de las grandes promesas de la medicina regenerativa. El Dr. Shah explicó que pueden obtenerse de la sangre, la médula ósea o el tejido adiposo del paciente, o mediante donaciones de cordón umbilical y placenta.

Mientras que las células madre autólogas reflejan el estado del donante, las neonatales son más potentes pero demandan controles rigurosos. “Hay que ser extremadamente cuidadoso con la procedencia de las células madre”, advirtió.
Por otro lado, los exosomas contienen factores de crecimiento y moléculas reparadoras y se emplean en tratamientos de piel, cabello y articulaciones. “Los exosomas son una alternativa más económica y se utilizan para muchas de las mismas aplicaciones que las células madre”, indicó Shah.
El éxito depende, sin embargo, del estado general del paciente: sin un entorno biológico adecuado, los resultados son limitados. Por ello, Shah recomendó potenciar primero la nutrición, el sueño y la salud metabólica antes de optar por estas terapias avanzadas.
Medicina funcional y preventiva: diagnóstico precoz y personalización
La medicina funcional y preventiva permite identificar y tratar las causas profundas de la enfermedad antes de la aparición de síntomas.
El Dr. Shah emplea la “rueda del bienestar”, que abarca 12 aspectos de la salud en cuatro categorías: medicina del estilo de vida (nutrición, ejercicio, sueño), medicina preventiva (salud cardiovascular, cerebral e inmunitaria), medicina funcional (salud intestinal, hormonal, desintoxicación, salud mental) y terapias avanzadas.

“Lo que más sorprende a los pacientes es el nivel de toxinas detectadas, incluso en personas que llevan un estilo de vida saludable”, relató Shah. Los diagnósticos incluyen análisis de metales pesados, mohos, micotoxinas y marcadores de permeabilidad intestinal. El propósito es ofrecer intervenciones personalizadas y revertir procesos que antes se consideraban irreversibles.
El Dr. Shah describió casos de pacientes diagnosticados de enfermedades autoinmunes o neurodegenerativas que experimentaron mejoras tras descubrir y tratar intoxicaciones o infecciones. “La medicina funcional busca la causa raíz de las enfermedades, integrando todos los sistemas del cuerpo”, explicó.
Toxinas ambientales: una amenaza invisible
La exposición a toxinas ambientales es uno de los principales desafíos actuales para la salud. “Además de la nutrición, el ejercicio y el sueño, controlar la acumulación de toxinas es fundamental para mantener la salud; todas estas áreas deben estar en equilibrio para que el cuerpo funcione correctamente”, indicó.
Shah advirtió sobre la presencia persistente de microplásticos, bisfenoles, pesticidas y metales pesados y resaltó la falta de con ciencia sobre los niveles reales de exposición.

Las estrategias de desintoxicación incluyen la reducción de la exposición, así como plasmaféresis, sauna, ejercicio intenso y suplementos antioxidantes como el glutatión. Existen múltiples opciones para disminuir la carga tóxica y favorecer la salud a largo plazo.
Innovación tecnológica y el futuro de la longevidad
El Dr. Shah aseguró que “estamos entrando en una era dorada donde la IA y la computación avanzada nos permitirán descubrir nuevos péptidos y terapias a un ritmo sin precedentes”.
Según Shah, el futuro de la medicina antienvejecimiento estará definido por la inteligencia artificial y el desarrollo rápido de péptidos terapéuticos, herramientas que facilitan crear modelos virtuales y diseñar tratamientos personalizados con mayor rigor y rapidez.
Los péptidos, pequeñas cadenas de aminoácidos producidas por el organismo, modulan funciones biológicas clave con menos efectos secundarios que los fármacos tradicionales.
Combinadas con un enfoque en prevención y hábitos saludables, estas tecnologías prometen cambiar radicalmente la esperanza y la calidad de vida.
Últimas Noticias
¿Engordan los carbohidratos? Un nutricionista desmonta el mito que alimenta la obesidad
Durante años, fueron señalados como los culpables del sobrepeso, pero la ciencia demuestra otra cosa. El especialista Ismael Galancho explica por qué no son los enemigos de la dieta, cuál es el verdadero origen de la ganancia de peso y qué errores alimentan la confusión

El sangrado y la inflamación de encías, la señal de una crisis de salud bucal invisible
La enfermedad periodontal afecta en su mayoría a adultos y se asocia a riesgos sistémicos como cardiopatías, según advierten expertos y nuevas cifras publicadas por The New York Times

Qué remedios caseros sirven realmente contra el resfrío, según expertos
Especialistas de Mayo Clinic explican cuáles son los tratamientos efectivos, cuáles resultan inútiles y qué medidas pueden poner en riesgo la salud frente al resfriado común

Los 7 beneficios de las semillas de girasol comprobadas por la ciencia
Investigaciones recientes revelan datos poco conocidos sobre este alimento vegetal y su impacto en diferentes aspectos del bienestar físico y mental

Dormir mal después de los 50: por qué cambia el sueño y los riesgos de automedicarse, según los expertos
A medida que pasan los años, aumentan el insomnio y los despertares nocturnos, incluso en situaciones de gran cansancio. Los especialistas explican las causas de estos problemas y dan consejos para mejorar el descanso y vivir mejor
