
La creencia de que el descanso es sinónimo de pereza ha calado hondo en la cultura contemporánea, donde la productividad y la eficiencia se han convertido en valores centrales. Sin embargo, las recomendaciones de expertos reunidas por Psychology Today y la Harvard Medical School invitan a repensar este paradigma: lejos de ser un lujo o una muestra de ‘flojera’, es un pilar fundamental para la creatividad, la memoria y el bienestar integral.
En un contexto donde el estrés y el agotamiento amenazan la salud mental y física, comprender el verdadero valor del descanso se vuelve más relevante que nunca. Durante décadas, la sociedad promovió la idea de que la inactividad equivale a perder el tiempo.
Estudios recientes citados por la Cleveland Clinic demuestran que esta concepción está muy alejada de la realidad: el sueño es un proceso fisiológico tan complejo como esencial, en el que el cerebro reorganiza y consolida recuerdos, repara tejidos y restablece el equilibrio emocional.
Según Harvard Medical School, la neurociencia comprobó que los periodos de descanso activan la llamada red de modo predeterminado del cerebro, clave para la consolidación de la memoria, la creatividad y la resolución de problemas complejos. Además, los distintos estadios del sueño, desde la fase ligera hasta la REM, cumplen funciones específicas.

“El sueño ayuda a trasladar la información desde el almacenamiento temporal en el hipocampo hasta la memoria de largo plazo en el cortex frontal”, indican expertos del centro de estudios del sueño de Harvard. Y remarcan: para cada hora de vigilia se necesita al menos media hora de sueño para fijar la información nueva; la privación del sueño, en cambio, puede deteriorar la memoria y la capacidad de comprensión durante varios días.
Por su parte, Psychology Today destaca que los descansos regulares —no solo el sueño nocturno, sino también pequeñas pausas a lo largo del día— ayudan a regular los niveles de cortisol, la hormona del estrés, y previenen enfermedades asociadas al agotamiento crónico.
Un estudio publicado en 2011 demostró que los descansos breves durante tareas prolongadas mejoran la atención sostenida y el rendimiento, al evitar la habituación y la fatiga cognitiva.
En ese tono, Cleveland Clinic detalla que, más allá del número de horas, la calidad del sueño es determinante. El sueño profundo (de ondas lentas) es imprescindible para la reparación física y el fortalecimiento del sistema inmune, mientras que el sueño REM, donde ocurren la mayoría de los sueños, es crucial para consolidar lo aprendido y estimular la creatividad.

La clínica también recalca que “si el descanso es insuficiente o de baja calidad, es común experimentar fatiga constante, irritabilidad, alteraciones metabólicas y mayor riesgo de enfermedades crónicas”.
Ejemplos de alto rendimiento ilustran cómo el descanso puede integrarse estratégicamente en la vida profesional y personal. Según Harvard Medical School, los atletas de élite planifican sus días de recuperación con el mismo rigor que sus entrenamientos.
En el plano creativo, personalidades como Steve Jobs recurrían a caminatas prolongadas, sabiendo que el descanso y la desconexión estimulan procesos mentales profundos y ayudan a resolver problemas complejos.
Hallazgos recientes: el papel del sueño en el aprendizaje y la memoria
Una investigación publicada en The Journal of Neuroscience aporta un dato novedoso: ciertos patrones eléctricos (“husos de sueño”) que aparecen durante el descanso diurno aumentan en regiones cerebrales activas en el aprendizaje previo.

Estos husos predicen mejoras concretas en el rendimiento tras dormir, lo que refuerza la idea de que el sueño no es un estado pasivo, sino una etapa decisiva para la consolidación de recuerdos y habilidades. Los investigadores especulan que los husos en áreas de ejecución motora representan la memoria recién adquirida, mientras que los de zonas de planificación potencian el rendimiento futuro.
El sueño no solo afianza lo aprendido, sino que también actúa como filtro: selecciona los recuerdos valiosos y elimina información innecesaria, proceso explicado por equipos de Harvard Medical School. De allí el consejo popular de “consultarlo con la almohada”, que la neurociencia ahora valida.
¿Cuánto descanso necesita cada persona?
La necesidad de descanso varía según la edad, el estilo de vida y la salud. La Cleveland Clinic recomienda que los adultos duerman entre siete y nueve horas diarias, mientras que niños, adolescentes y personas en recuperación requieren más. La herencia genética y las circunstancias personales influyen: algunos pueden funcionar con menos horas, otros precisan más.
No es imprescindible obtener todo el sueño de manera continua: en muchas culturas, la siesta es saludable como complemento, siempre que no interrumpa el descanso nocturno. Sin embargo, advierte Cleveland Clinic, dormir de día en exceso puede afectar el ritmo circadiano y provocar dificultades para dormir por la noche.

4 claves para un descanso efectivo
Expertos de Harvard Medical School y la Cleveland Clinic recomiendan:
- Mantener horarios regulares y rutinas relajantes antes de dormir.
- Evitar pantallas y luces brillantes en la noche.
- Dedicar pausas reales durante el trabajo, evitando distracciones digitales que no permiten desconectar de verdad.
- Adaptar los hábitos de sueño a las necesidades y ritmos de cada persona.
Tanto Psychology Today como la Cleveland Clinic coinciden: reconocer el valor del descanso y priorizarlo en la rutina diaria, potencia la creatividad, la gestión emocional y la capacidad de tomar decisiones.
Descansar no es perder el tiempo, sino invertir en salud, bienestar y rendimiento. A veces, detenerse es el paso necesario para que el cuerpo y la mente se recuperen y puedan seguir adelante con claridad y energía.
Últimas Noticias
¿Los lácteos causan inflamación?: qué dice la ciencia y cuándo conviene evitarlos
Las recomendaciones de expertos consultados por Prevention permiten identificar cuándo restringir estos alimentos y qué alternativas buscar para mantener el equilibrio nutricional

Una dieta rica en proteínas favorece la salud muscular y el bienestar diario
Expertos de Verywell Health y Mayo Clinic señalan que incrementar la presencia de este nutriente en la alimentación puede tener efectos notables en el bienestar diario

Cuál es el fruto seco con más proteínas que el huevo y ayuda a reducir el colesterol
La integración de este alimento en la dieta diaria representa una oportunidad para mejorar la calidad nutricional

Enfermedades inflamatorias intestinales: por qué crecen los casos y cuáles son las nuevas respuestas terapéuticas
Los especialistas que participan del Congreso Europeo de Gastroenterología en Berlín detallaron a Infobae los últimos avances en tratamientos para esta afección que limita la calidad de vida y puede causar ansiedad y depresión en los pacientes

Día Internacional de la Dislexia: las recomendaciones para su detección temprana y cómo abordarla
Se trata de un trastorno del aprendizaje asociado a las áreas del cerebro que procesan el lenguaje. Qué dicen los expertos
