
Durante años, la depresión ha sido explicada casi exclusivamente a partir del desequilibrio en la serotonina, lo que orientó el desarrollo y prescripción de los principales tratamientos antidepresivos disponibles. Sin embargo, una amplia revisión científica impulsada por centros de referencia como Mayo Clinic y Harvard Medical School ha ampliado este paradigma.
El foco se ha desplazado hacia el papel de la dopamina, otro neurotransmisor crucial, cuya influencia en la motivación, el placer y la capacidad para experimentar bienestar resulta fundamental para comprender algunos casos de depresión resistente a los tratamientos tradicionales.

Estas instituciones sostienen que entender la función de la dopamina permite identificar mejor ciertos síntomas, optimizar los abordajes terapéuticos y ofrecer nuevas estrategias para quienes no logran mejoría con las opciones convencionales.
El papel de la dopamina en la motivación y el placer
Según expertos de Mayo Clinic, la dopamina es un neurotransmisor clave en el cerebro responsable de regular la motivación, el placer y el sistema de recompensa. Un déficit puede provocar síntomas como apatía, letargo, disminución de la motivación y anhedonia (incapacidad de experimentar placer). Además, influye en la capacidad de iniciar y mantener actividades dirigidas a objetivos, así como en el funcionamiento motor y la atención.
A su vez, Harvard Medical School menciona que la dopamina interviene directamente en los circuitos cerebrales relacionados con el placer y el aprendizaje. En la depresión, una reducción de la función dopaminérgica se relaciona con la pérdida de interés en actividades cotidianas y la dificultad para disfrutar de experiencias que antes resultaban gratificantes.

Diferencias entre dopamina y serotonina en la depresión
Mientras la serotonina se asocia principalmente con la regulación del estado de ánimo y la ansiedad, la dopamina regula la capacidad para sentir recompensa y satisfacción.
Harvard Medical School subraya que la depresión relacionada con un déficit de dopamina suele estar marcada por la falta de motivación, la fatiga mental y física, además de una disminución en la sensibilidad a estímulos placenteros. Estos síntomas pueden diferir de la depresión tradicional, en la que predominan la tristeza y los pensamientos negativos.

Mayo Clinic identifica diversos factores que pueden reducir los niveles de dopamina en el cerebro, entre ellos estrés crónico, inflamación, mala alimentación, deficiencia de vitamina D, falta de sueño y el consumo de ciertos medicamentos.
En tanto, la sobreexposición a estímulos que producen placer inmediato, como las redes sociales o el juego, puede generar una desensibilización progresiva del cerebro a la dopamina, dificultando la experimentación de placer con actividades habituales.
Estrategias para mejorar la función dopaminérgica
Tanto Mayo Clinic como Harvard Medical School recomiendan adoptar estrategias que fortalezcan los niveles y la función de la dopamina de manera saludable. Entre las medidas más efectivas destacan:
- Una dieta equilibrada rica en alimentos que contienen tirosina y fenilalanina, como productos animales, plátanos y aguacates.
- Ejercicio físico regular, que estimula la producción de dopamina y mejora el estado de ánimo.
- Rutina de sueño adecuada, ya que el descanso suficiente favorece el equilibrio neuroquímico.
- Actividades placenteras y gratificantes, como escuchar música, establecer metas realistas y pasar tiempo en la naturaleza.
- Evitar el abuso de sustancias como cafeína, alcohol y nicotina, que pueden alterar el sistema dopaminérgico.

Ambas instituciones resaltan que el tratamiento de la depresión no se limita a corregir un solo neurotransmisor. Es esencial un enfoque integral que contemple tanto factores biológicos como cambios en el estilo de vida. La medicación, la psicoterapia y las intervenciones orientadas a la motivación y el placer pueden combinarse para favorecer una recuperación más efectiva.
Comprender el papel de la dopamina en la depresión permite ampliar las perspectivas terapéuticas y ofrece nuevas opciones para quienes no responden a los tratamientos tradicionales, con el respaldo de la evidencia científica de Mayo Clinic y Harvard Medical School.
Últimas Noticias
Mick Jagger a los 82 años: entrena seis días por semana, sigue una dieta orgánica y practica mindfulness
El líder de los Rolling Stones combina distintas disciplinas deportivas y opta por la alimentación mediterránea. Todas sus claves para mantener la vitalidad

Aumentan los casos de sífilis en Argentina: cómo avanza la enfermedad entre adolescentes y adultos jóvenes
Las cifras oficiales mostraron una suba del 38,5% en los registros respecto de 2022 y advierten que tres de cada cuatro nuevos positivos corresponden a personas menores de 40 años

Cuáles son los efectos en la salud mental de una semana sin usar redes sociales
Una investigación realizada en jóvenes en Estados Unidos reveló cómo impacta en los síntomas vinculados a la depresión, ansiedad e insomnio. Qué opinan los especialistas

Cómo ayuda el jengibre a combatir la inflamación
Nuevas investigaciones y especialistas citados por Harvard explican cómo esta planta actúa sobre el sistema gastrointestinal para reducir la hinchazón y mejorar la digestión

Los perros golden retriever y las personas tienen más en común de lo que se creía, según un estudio de la Universidad de Cambridge
Científicos identificaron que 12 genes presentes en la raza canina también están relacionados con emociones y comportamientos en personas. Por qué igualmente consideran que la crianza y el entorno es fundamental


