
El aceite de oliva extra virgen ocupa un lugar destacado en la cocina saludable gracias a su perfil nutricional superior y a los numerosos beneficios para la salud que reconoce la ciencia moderna, según reportó Real Simple.
Su proceso de elaboración y pureza lo diferencian claramente del aceite de oliva común, situándolo como la opción preferida por quienes buscan mejorar su alimentación de la mano de instituciones de referencia mundial como la Harvard T.H. Chan School of Public Health.
¿Qué distingue al aceite de oliva virgen extra?
Este aceite es el zumo natural obtenido directamente de aceitunas frescas mediante prensado en frío, sin presencia de productos químicos ni uso de calor excesivo. Para que un aceite reciba la denominación “virgen extra” debe cumplir rigurosos estándares internacionales, entre ellos registrar menos de 0,8% de ácidos grasos libres (AGL).
Este bajo nivel de acidez —como subrayan guías sobre alimentación saludable de Harvard— indica que se trata de un producto de máxima calidad, con alta concentración de polifenoles y antioxidantes.

La principal diferencia entre el aceite de oliva extra virgen y el aceite de oliva común radica en el proceso de refinado. El extra virgen se obtiene solo a través de métodos mecánicos, sin alteraciones químicas, mientras que el aceite de oliva convencional es sometido a procesos de refinamiento con productos que disminuyen su riqueza en antioxidantes y sabor.
De hecho, Harvard T.H. Chan School of Public Health enfatiza que el procesamiento mínimo del extra virgen ayuda a conservar los fitonutrientes responsables de sus propiedades cardioprotectoras.
Beneficios para la salud: la visión de Harvard y la ciencia actual
El aceite extra virgen se destaca por su elevado contenido de polifenoles y ácido oleico, un ácido graso monoinsaturado que constituye aproximadamente el 75% de su perfil lipídico.
Los polifenoles actúan como antioxidantes que combaten la inflamación y protegen el organismo frente a enfermedades crónicas, mientras que el ácido oleico mejora los valores de colesterol en sangre, ayudando a reducir el colesterol LDL y elevar el HDL.

Harvard T.H. Chan School of Public Health recomienda el consumo habitual de aceite de oliva extra virgen dentro de patrones alimentarios como la dieta mediterránea, subrayando que sustituir grasas saturadas o refinadas po este aceite contribuye a una mejor salud cardiovascular y metabólica. Además, Harvard reconoce la evidencia que vincula el consumo regular de este aceite con la prevención de diabetes tipo 2, obesidad y deterioro cognitivo.
Respaldo científico reciente
Una investigación publicada en The American Journal of Clinical Nutrition reafirma la posición de Harvard y otras instituciones: el estudio revela que el consumo frecuente de aceite de oliva virgen extra se asocia con una reducción significativa del riesgo de enfermedades cardiovasculares y mortalidad, superando con creces los beneficios obtenidos por el aceite de oliva refinado u otras fuentes de grasa.
Los autores del estudio atribuyen estos resultados a la acción combinada de los polifenoles y los ácidos grasos monoinsaturados, que Harvard identifica como clave en sus guías de alimentación saludable.

La publicación de Harvard también resalta la importancia de estos compuestos para la reducción del estrés oxidativo y la salud cerebral, sumando razones para incluirlo como fuente principal de grasa culinaria en la dieta diaria.
Al adquirir este aceite, Harvard recomienda revisar la etiqueta para asegurar que se trate realmente de de que sea extra virgen y verificar el método de extracción (prensado en frío), el origen de las aceitunas, la fecha de cosecha y el periodo de embotellado, priorizando productos de no más de dos años para garantizar frescura y conservar todos los antioxidantes.

El aceite de oliva virgen extra es altamente versátil. Puede utilizarse para saltear, asar, freír y preparar adobos, aliños o como toque final en ensaladas, verduras y postres. Harvard propone emplearlo tanto en la cocción diaria como en preparaciones en frío, para aprovechar al máximo sus beneficios.
Seleccionar aceites recientes incrementa la presencia de antioxidantes y mejora el sabor, optimizando la experiencia culinaria y potenciando la salud.
Últimas Noticias
Cuatro nutrientes esenciales que regulan el colesterol y cuidan la salud cardiovascular, según la ciencia
Adoptar pequeños cambios alimentarios puede marcar la diferencia en la prevención cardíaca, según especialista citados por EatingWell y la Universidad de Harvard. Cuáles son los componentes avalados por los expertos

Cómo identificar la depresión en adolescentes: diez señales de alerta, según expertos
Reconocer cambios persistentes puede ser fundamental para brindar apoyo oportuno. Recomendaciones de especialistas de Cleveland Clinic para que padres y tutores puedan identificar esta condición

Guía esencial para sumar antioxidantes a la dieta diaria: qué alimentos elegir y cómo incorporarlos
Los polifenoles son nutrientes determinantes en la salud, ya que aportan beneficios que se traducen en bienestar y prevención del envejecimiento, según investigaciones y expertos de Harvard Health citados por The Independent

El deporte recomendado por Harvard para ganar fuerza, flexibilidad y salud, sin gimnasio ni equipamiento
Las rutinas con peso corporal permiten fortalecer todos los grupos musculares, prevenir lesiones y mejorar la movilidad. Por qué cada vez más atletas de elite optan por esta práctica

Los cuatro miedos que alimentan la ansiedad y cómo reconocerlos a tiempo
El temor al juicio social, a la falta, al fracaso y a que todo salga mal son los cuatro pilares que sostienen la ansiedad. Identificarlos permite entender su origen, reducir su impacto y recuperar el equilibrio emocional, según coinciden los especialistas en salud mental



