Qué es el síndrome de burnout y cómo identificar sus principales señales de advertencia, según expertos

Especialistas de Cleveland Clinic explican cómo el agotamiento laboral afecta el bienestar físico y mental, y cuáles son los síntomas claves para detectarlo a tiempo

Guardar
El síndrome de burnout afecta
El síndrome de burnout afecta a más del 40% de los profesionales sanitarios, según la OMS y Cleveland Clinic (Imagen Ilustrativa Infobae)

Sentirse agotado después de una jornada extensa puede resultar habitual, pero cuando el cansancio se vuelve una constante que no desaparece con el descanso, puede estar relacionado con el síndrome de burnout.

Reconocido oficialmente por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y descrito por especialistas de Cleveland Clinic, este fenómeno supera el simple estrés y representa un colapso físico y emocional con impacto en la vida profesional y personal.

La OMS y Cleveland Clinic definen el burnout como un “síndrome conceptualizado como resultado del estrés crónico en el lugar de trabajo que no se ha gestionado con éxito”.

Michelle Robinson Hayes, especialista en salud mental citada por la revista Hello, resalta tres dimensiones principales: sensación persistente de agotamiento o falta de energía, distanciamiento mental con negatividad hacia el trabajo, y disminución de la eficacia profesional. Este cuadro, originado exclusivamente en el entorno laboral, se distingue de otros trastornos como la depresión por sus causas y manifestaciones específicas.

Burnout y estrés laboral: diferencias claves

Los síntomas del burnout incluyen
Los síntomas del burnout incluyen fatiga extrema, insomnio, irritabilidad y trastornos físicos y emocionales (freepik)

El estrés laboral común suele ser agudo y pasajero, mientras que el agotamiento vinculado al burnout implica incapacidad para recuperarse incluso después del reposo.

La psiquiatra Sarah Boss, citada por Cleveland Clinic, explica: “El estrés es agudo y temporal; podemos sentirnos estresados antes de una presentación, pero tras descansar, nos recuperamos. El burnout aparece cuando esa capacidad de regulación desaparece: ni siquiera el tiempo libre logra restaurar la energía, y la persona se siente desconectada e incapaz de funcionar con normalidad”. El sistema nervioso queda sobreexigido y los mecanismos cerebrales de dopamina y adrenalina sufren alteraciones.

Los síntomas se extienden a lo emocional, físico y conductual. Entre las señales de alerta frecuentes se encuentran la fatiga extrema, irritabilidad, pérdida de motivación, insomnio, cefaleas, trastornos digestivos y una sensación de vacío emocional.

Según Cleveland Clinic, estos síntomas pueden derivar en enfermedades autoinmunes y otros trastornos relacionados con el estrés si no se abordan oportunamente. Además, el burnout provoca cambios de comportamiento, miedo al fracaso, inseguridad y una notable disminución en el rendimiento laboral.

Causas y factores de riesgo en el entorno de trabajo

Las causas del burnout se relacionan directamente con el ambiente laboral, especialmente en contextos donde el estrés se vuelve crónico y no existen mecanismos efectivos para la recuperación. La cultura de la hiperconectividad, impulsada por la facilidad de acceso a dispositivos electrónicos y la expectativa de disponibilidad continua, ha diluido los límites entre vida personal y profesional.

El burnout se caracteriza por
El burnout se caracteriza por agotamiento persistente, distanciamiento mental y disminución de la eficacia laboral (Imagen Ilustrativa Infobae)

Los trabajadores híbridos, según señala Cleveland Clinic, presentan un riesgo elevado si no cuentan con redes de apoyo y estructuras organizacionales fuertes. La presión por responder mensajes o correos fuera del horario laboral impide desconectar y favorece el desarrollo del síndrome.

Consecuencias y estrategias de prevención

Las consecuencias del burnout en el sector sanitario, por ejemplo, incluyen un aumento en errores, descenso en la productividad y mayor vulnerabilidad a cuadros depresivos, abuso de sustancias e ideación suicida. El agotamiento repercute tanto en los trabajadores como en la seguridad de los pacientes y en la eficiencia de los sistemas de salud.

Para prevenir y abordar este síndrome, Cleveland Clinic recomienda estrategias individuales orientadas a priorizar el sueño, mantener una alimentación equilibrada, realizar actividad física regular y practicar técnicas de atención plena. La detección temprana de las señales de alarma y el acceso a apoyos sociales y profesionales resultan fundamentales para la recuperación.

El diagnóstico profesional es fundamental
El diagnóstico profesional es fundamental para abordar el agotamiento laboral de manera efectiva (freepik)

A nivel colectivo, se sugiere implementar prácticas como sesiones informativas al cierre de los turnos o establecer “compañeros de batalla” para fomentar el apoyo mutuo en entornos de alta presión. En cuanto a la gestión institucional, limitar las horas de trabajo, garantizar recursos adecuados y promover transparencia organizacional ayudan a disminuir el riesgo. La participación activa de los profesionales en la elaboración de protocolos y el fortalecimiento del sentido de comunidad refuerzan la resiliencia grupal.

Los expertos de Cleveland Clinic, consultados por la revista Hello destacan que, aunque no es un fenómeno nuevo, hoy resulta imprescindible reconocer el impacto emocional del agotamiento profesional y la responsabilidad compartida de cuidar tanto de uno mismo como de los colegas en el trabajo. Asu vez, sugieren que ante la presencia de síntomas persistentes, es fundamental recurrir a ayuda médica o profesional especializada para recibir un diagnóstico adecuado y orientación en el proceso de recuperación.

Últimas Noticias

Gel magnético, la innovación que podría cambiar la cirugía de cálculos renales, según científicos de Stanford

Los ensayos en modelos animales mostraron que el dispositivo atrae y retira los residuos con eficacia y sin toxicidad. Cuándo será en inicio de las próximas pruebas clínicas en humanos

Gel magnético, la innovación que

Día Mundial del Lémur: el 95% de las especies está en peligro de extinción

Científicos de Estados Unidos, México y otros países realizaron un estudio genómico sobre la historia evolutiva de los lémures. Qué factores clave descubrieron para abordar la crisis de biodiversidad en la isla de Madagascar

Día Mundial del Lémur: el

El riesgo invisible de no vacunarse: expertos destacan el resguardo personal y de toda la comunidad

Aunque la vacunación fue una de las mayores conquistas de la medicina moderna, la caída en las coberturas después de la pandemia por Covid-19, amenaza con el regreso de enfermedades erradicadas. Especialistas alertan que no vacunarse no solo pone en peligro al individuo, sino que debilita la inmunidad colectiva

El riesgo invisible de no

Cómo entrenar la asertividad, una herramienta clave para establecer límites emocionales y reducir el estrés

Diversos estudios y expertos aseguran que esta práctica ayuda a comunicar necesidades, fortalecer la autoestima y mejorar tanto las relaciones laborales como personales, según New Scientist

Cómo entrenar la asertividad, una

Un experimento mostró cómo los chimpancés pueden “razonar” de forma similar a los humanos

Un equipo de investigadores de Europa y Estados Unidos realizó el estudio en Uganda. Detectaron una capacidad de reflexión activa nunca antes documentada en animales no humanos

Un experimento mostró cómo los