Sentirse cansado sin causa aparente, experimentar dolores musculares constantes o notar alteraciones en el estado de ánimo son señales que el cuerpo puede emitir cuando existen niveles insuficientes de vitamina D. De acuerdo con verywell health, la deficiencia de esta vitamina puede pasar inadvertida durante semanas debido a que sus síntomas suelen ser sutiles y diversos.
Identificar estas manifestaciones específicas resulta fundamental, ya que, de no tratarse, pueden derivar en problemas de salud más graves.
La vitamina D resulta indispensable para el desarrollo y fortaleza de los huesos, el funcionamiento del sistema inmunitario, la salud muscular y los niveles de energía.
Detectar una deficiencia puede ser complejo debido a que los síntomas suelen ser inespecíficos y pueden confundirse con otras afecciones. Según verywell health y avalado por Clevelan Clinic, la carencia de vitamina D puede afectar a personas de todas las edades e influir en distintos procesos fisiológicos, por lo que es necesario prestar atención a las señales que el organismo manifiesta.
8 señales principales de deficiencia de vitamina D
1. Fatiga persistente
La sensación constante de cansancio, aunque común, se vincula con la deficiencia de vitamina D por su impacto en el sueño y en los neurotransmisores. La falta de descanso adecuado y la inflamación que acompaña el déficit de esta vitamina contribuyen a un estado de fatiga continuo.

2. Dolor muscular y articular
La inflamación, que se ve incrementada con bajos niveles de vitamina D, puede causar molestias musculares generalizadas y dolores articulares. Cleveland Clinic sostiene que incluso pueden desencadenarse trastornos como la artritis, mostrando cómo el cuerpo reacciona ante la carencia.
3. Propensión a infecciones frecuentes
Las infecciones recurrentes pueden estar relacionadas con déficit de vitamina D, ya que cumple un papel clave en la regulación del sistema inmunológico. Esto aumenta la vulnerabilidad a enfermedades respiratorias como la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).
4. Alteraciones en el estado de ánimo

Un estado de ánimo bajo o depresivo figura entre los síntomas principales. Verywell Health menciona que la vitamina D interviene en el equilibrio de los neurotransmisores y se ha comprobado que su ausencia puede favorecer la depresión, así como el conocido trastorno afectivo estacional, que afecta a las personas durante los meses de menor exposición solar.
5. Consecuencias graves en la infancia
Durante la niñez, la deficiencia de vitamina D puede causar raquitismo, una enfermedad que genera formación ósea inadecuada, deformidades y fragilidad, además de dientes quebradizos y dolores musculares. Esto remarca la necesidad de garantizar la ingesta suficiente de vitamina D en los niños.
6. Riesgo óseo en adultos
En adultos, la salud ósea se ve afectada por la carencia de esta vitamina, dando lugar a osteopenia u osteoporosis. Esta última, en particular, incrementa el peligro de fracturas, especialmente en personas mayores, y suele progresar sin síntomas hasta que ocurre una lesión.

7. Vínculo con esclerosis múltiple
Diversos estudios asocian la falta de vitamina D con un aumento de riesgo de esclerosis múltiple, enfermedad neurológica caracterizada por procesos inflamatorios que afectan al cerebro y la médula espinal. La baja exposición al sol y, por ende, una menor producción de vitamina D, incrementan este riesgo.
8. Impacto en la salud cardiovascular
Según Verywell health, niveles insuficientes de vitamina D pueden elevar el riesgo de enfermedades cardíacas. La inflamación persistente y el efecto de la vitamina en los vasos sanguíneos y el músculo cardíaco explican esta relación, aumentando la probabilidad de sufrir infartos.

Vitamina D y enfermedad inflamatoria intestinal
La relación entre vitamina D y enfermedad inflamatoria intestinal resulta compleja y bidireccional. El déficit de la vitamina incrementa la inflamación y favorece el desarrollo de enfermedades intestinales, mientras que estas patologías dificultan la absorción de nutrientes, perpetuando el déficit.
Cleveland Clinic avala estos síntomas y recomienda monitorear los niveles de vitamina D mediante análisis de sangre en personas con factores de riesgo o síntomas mencionados. También sugiere aumentar la exposición moderada al sol, incluir alimentos fortificados en la dieta y, bajo supervisión médica, recurrir a suplementos si es necesario.

La institución subraya la importancia de prevenir el déficit de vitamina D para proteger la salud ósea, muscular y general, así como para reducir el riesgo de enfermedades autoinmunes, cardiovasculares y metabólicas.
La vigilancia constante de los síntomas y la consulta oportuna con el personal sanitario resultan decisivas para asegurar una vida saludable.
Últimas Noticias
Advierten por un factor de riesgo de cáncer de colon en jóvenes que suele subestimarse
Un estudio indicó que la mayoría de los casos en menores de 50 años no tiene antecedentes familiares y reveló la señal de advertencia temprana que debe impulsar la consulta médica

Hito científico: un paciente sobrevivió 171 días tras el primer xenotrasplante de hígado de cerdo editado genéticamente
El procedimiento se hizo en China y permitió que el órgano del animal, que había sido modificado, ayudara a un hombre con insuficiencia hepática

¿Bueno o malo? Cuándo el estrés puede ser un aliado en la vida cotidiana y cómo identificarlo
Reconocer las señales positivas ayuda a fortalecer la resiliencia y a mejorar la adaptación ante cambios. La importancia de distinguir entre los distintos tipos y recomendaciones sencillas para transformar los desafíos diarios en oportunidades

Beneficios poco conocidos de las frambuesas para el control de la glucosa y la protección cardiovascular
Especialistas de Cleveland Clinic proporcionan ideas prácticas para incorporar esta fruta en diferentes comidas y consejos para conservar su frescura durante más tiempo

Los cinco tipos de sueño que impactan en la salud mental y modifican la forma de pensar, según un estudio
Las diferencias entre satisfacción, duración y uso de fármacos revela que no basta con contar horas, sino que el modo en que se duerme se vincula con funciones cognitivas y estados de ánimo, según New Scientist
