Sabor y salud: 7 especias que combaten la inflamación, según la ciencia

Según distintos expertos que dialogaron con Real Simple, una selección de condimentos e ingredientes tradicionales demostraron potencial para cuidar el bienestar general gracias a sus compuestos naturales con efectos en procesos clave del organismo

Guardar
La dieta occidental moderna, rica en grasas saturadas, azúcares refinados y productos ultraprocesados, fue asociada con un aumento de la inflamación sistémica.

Algunas de las especias más habituales en la cocina esconden beneficios que van más allá del sabor: también pueden ayudar a reducir la inflamación en el organismo.

En un momento en el que crece el interés por el impacto de la dieta en enfermedades crónicas como la artritis, la diabetes tipo 2 o los problemas cardiovasculares, ingredientes como la cúrcuma, la canela o el ajo ganan relevancia por sus propiedades bioactivas.

De acuerdo con nutricionistas entrevistados por Real Simple, estos compuestos naturales actúan sobre moléculas y rutas celulares asociadas con la inflamación crónica, un proceso silencioso que contribuye al desarrollo de múltiples dolencias.

La inflamación crónica como enemigo silencioso

La inflamación es una respuesta natural del sistema inmunológico. Pero cuando se vuelve crónica, puede actuar como detonante de enfermedades no transmisibles como el Alzheimer, la arteriosclerosis, la diabetes tipo 2 y algunos tipos de cáncer.

La evidencia científica reciente sugiere que ciertos alimentos pueden modular esa respuesta inflamatoria, ayudando al cuerpo a mantener un equilibrio más saludable.

La dieta occidental moderna, rica en grasas saturadas, azúcares refinados y productos ultraprocesados, fue asociada con un aumento de la inflamación sistémica.

La inflamación prolongada en el
La inflamación prolongada en el organismo se asocia con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer (Imagen Ilustrativa Infobae)

Frente a esto, los expertos recomiendan patrones alimentarios que integren productos frescos, frutas, verduras, ácidos grasos omega 3 y, cada vez más, especias con propiedades antiinflamatorias. Estas no solo aportan sabor: su acción bioquímica puede tener efectos reales en la salud celular.

“Las pequeñas elecciones que hacemos a diario, como añadir cúrcuma al arroz o jengibre al té, pueden tener un impacto acumulativo muy poderoso en nuestra salud”, sostuvo la nutricionista Mascha Davis, en diálogo con Real Simple.

7 especias antiinflamatoria

En la búsqueda de una vida más saludable, la inclusión de especias antiinflamatorias en la dieta diaria puede ser un paso significativo hacia el bienestar. Estas 7 especias, respaldadas por la ciencia, ofrecen una forma natural de reducir la inflamación crónica y promover la salud en general.

Desde la cúrcuma hasta la cayena, cada una de estas especias tiene propiedades únicas que pueden ayudar a aliviar el dolor, mejorar la función inmunológica y proteger contra enfermedades crónicas.

1) Cúrcuma: el oro de la medicina natural

La cúrcuma es una de las especias con mayor evidencia científica en cuanto a su acción antiinflamatoria. Su compuesto activo, curcumina, bloquea la molécula NF-kB, clave en procesos inflamatorios crónicos.

Según explicó a Real Simple Davis, la curcumina puede reducir la inflamación vinculada a enfermedades como la artritis, enfermedades del corazón y algunos trastornos metabólicos. Se recomienda combinarla con pimienta negra, ya que la piperina potencia su absorción hasta en un 2.000%.

La cúrcuma, gracias a su
La cúrcuma, gracias a su compuesto activo curcumina, se destaca como una poderosa herramienta natural contra la inflamación crónica (Imagen Ilustrativa Infobae

2) Pimienta negra: potenciadora de beneficios

Además de mejorar la biodisponibilidad de la curcumina, la pimienta negra contiene piperina, un compuesto con capacidad antioxidante y antiinflamatoria.

Investigaciones señalaron que puede inhibir ciertas citocinas proinflamatorias, lo que la convierte en más que un simple saborizante de platos.

3) Jengibre: alivio digestivo y antiinflamatorio

El jengibre es rico en gingeroles y otros compuestos fenólicos que reducen la producción de prostaglandinas, sustancias asociadas al dolor e inflamación.

También se investigó su efecto en el alivio de molestias musculares y articulares, además de náuseas y problemas digestivos.

El jengibre, reconocido por su
El jengibre, reconocido por su riqueza en gingeroles, ayuda a aliviar dolores musculares y articulares, además de mejorar la digestión (Imagen Ilustrativa Infobae)

4) Ajo: un clásico lleno de compuestos activos

El ajo contiene alicina, un compuesto azufrado que, al igual que ciertos antioxidantes presentes en las vitaminas B6 y C, puede reducir marcadores inflamatorios. Es eficaz también para reforzar el sistema inmunológico y se relacionó con la mejora de la salud cardiovascular.

5) Azafrán: color, sabor y acción celular

El azafrán posee carotenoides como la crocina y la crocetina, potentes antioxidantes que reducen el estrés oxidativo. Estudios sugirieron que podría mejorar síntomas de enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares al modular la inflamación a nivel celular.

La crocina, el compuesto activo
La crocina, el compuesto activo presente en el azafrán, muestra efectos beneficiosos en la protección cerebral y el control de procesos inflamatorios (Imagen Ilustrativa Infobae)

6. Canela: dulce protección celular

La canela, rica en cinamaldehídos, demostró efectos antiinflamatorios al reducir la producción de óxido nítrico y otras moléculas inflamatorias.

También se investigó por su capacidad para mejorar la sensibilidad a la insulina, lo que la conecta con la prevención de la diabetes tipo 2.

7. Cayena: calor contra la inflamación

La cayena contiene capsaicina, un compuesto que bloquea receptores del dolor y presenta propiedades antiinflamatorias y analgésicas.

Su uso regular se asocia con beneficios en el alivio de síntomas relacionados con enfermedades como la artritis, la diabetes tipo 2, la psoriasis y ciertos tipos de herpes, debido a su capacidad para modular respuestas inflamatorias.

Además, en dosis moderadas, puede ejercer un efecto protector sobre la mucosa gástrica, favoreciendo el alivio de malestares como úlceras leves, dolor estomacal, tos, dolor de garganta y diarreas.

Últimas Noticias

Científicos desarrollan una pasta dentífrica hecha con cabellos que podría ser una opción para reparar los dientes

Investigadores de cinco países exploran el uso de biomateriales sostenibles para restaurar la protección natural de la dentadura sin recurrir a plásticos ni flúor. Cómo lo hacen

Científicos desarrollan una pasta dentífrica

Apnea social: el trastorno del sueño que empeora los fines de semana y no permite un buen descanso

Según una investigación de la Universidad de Flinders, en Australia, la regularidad en los hábitos y el control del peso son claves para reducir los riesgos asociados a este problema para dormir

Apnea social: el trastorno del

Cuál es el virus que explica el fenómeno de los conejos con tentáculos raros en Estados Unidos

Varios animales fueron observados con extrañas protuberancias en sus cabezas en Colorado. Expertos afirman que no contagia a humanos, pero pidieron no acercarse a ellos

Cuál es el virus que

Las mejores dietas para proteger el cerebro y el corazón a partir de los 60 años

Un estudio mostró que los patrones de alimentación saludable están asociados con el avance más lento de enfermedades cardiovasculares y neurodegenerativas, mientras que una dieta proinflamatoria acelera el desarrollo de esas patologías

Las mejores dietas para proteger

7 factores que pueden reducir el apetito en la tercera edad y cómo afrontarlos, según un gastroenterólogo

El especialista Nick Thompson advirtió a The Independent que problemas digestivos, cambios hormonales y alteraciones emocionales condicionan la alimentación en adultos mayores, e identificó enfoques médicos y prácticos para mantener una dieta nutritiva

7 factores que pueden reducir