
Una pausa a media tarde puede marcar la diferencia entre una jornada agotadora y una productiva. Lejos de asociarse con la pereza, la siesta diaria cuenta con el respaldo de entidades médicas de prestigio como la American Heart Association, la Clínica Mayo y WebMD, que destacan sus múltiples beneficios para la salud física y mental.
Según un informe publicado por GQ, existen al menos cinco ventajas principales de incorporar este descanso en la rutina, siempre que se realice de forma adecuada y en el horario correcto.
Beneficios principales de la siesta
Cuando se toma de forma adecuada, la siesta ofrece ventajas que van más allá de recuperar energía. De acuerdo con la Clínica Mayo, estos son los cinco beneficios principales:
1. Relajación
Permite reducir la tensión acumulada durante el día. Facilita una desconexión mental y física que muchas veces no se alcanza con el sueño nocturno, sobre todo si este ha sido insuficiente

2. Reducción del cansancio
Ayuda a compensar la falta de sueño provocada por obligaciones laborales o personales. Según GQ, este breve descanso contribuye a evitar la fatiga crónica.
3. Aumento del estado de alerta
Mejora la concentración tras una siesta corta, lo que es fundamental para actividades que requieren atención sostenida, como conducir, asistir a clases o participar en reuniones. La American Heart Association afirma que “una buena siesta puede sacarte del bajón de la tarde, recargar tu energía y dejarte más alerta y de mejor humor”.
4. Mejora del estado de ánimo
Estabiliza las emociones y permite encarar el resto del día con una actitud más positiva, en especial durante jornadas largas o en contextos de estrés elevado.

5. Potenciación del rendimiento cognitivo
Favorece la memoria y la rapidez de reacción. La Clínica Mayo destaca que este descanso breve permite al cerebro procesar y consolidar información, lo que mejora el desempeño en el trabajo y en la vida personal.
Impacto en funciones cognitivas complejas
Más allá de los beneficios básicos, la siesta mejora funciones mentales de mayor complejidad. La American Heart Association indica que, tras dormir unos minutos, se mantiene mejor la atención y se controla con más eficacia la impulsividad y la frustración, elementos clave para la productividad y el bienestar emocional.

Según el reporte de GQ, la siesta también favorece la creatividad, al facilitar que el cerebro reorganice información y genere ideas innovadoras. Por su parte, WebMD resalta que quienes incluyen este hábito en su rutina diaria muestran mayor agilidad para resolver problemas, lo que se traduce en mejoras en el ámbito laboral, deportivo y personal.
Asimismo, especialistas destacan la mejora de la memoria. Una siesta breve incrementa la capacidad para retener datos y experiencias recientes, lo cual es útil tanto para el aprendizaje como para la ejecución de proyectos.
Efectos positivos en la salud cardiovascular
Los beneficios del descanso no se limitan al corto plazo. Dormir las horas necesarias y complementarlas con siestas breves ayuda a mantener un corazón saludable y a reducir el riesgo de enfermedades cardíacas a largo plazo, según datos recopilados por GQ.
La American Heart Association sostiene que la siesta, lejos de ser un lujo, forma parte de una estrategia integral de cuidado de la salud. Aunque no sustituye las ocho horas recomendadas de sueño nocturno, puede compensar carencias temporales de descanso, ya sea por viajes, trabajo o eventos imprevistos.

De forma coincidente, la Clínica Mayo señala que este descanso diurno es particularmente útil en días con poco sueño nocturno, ya que permite mantener un funcionamiento físico y mental adecuado. Por ello, la práctica regular de la siesta se vincula con una mayor calidad de vida y longevidad.
Claves para una siesta efectiva
Para aprovechar todos los beneficios, es necesario respetar ciertas recomendaciones. Los especialistas citados por GQ coinciden en que el horario ideal es antes de las 15:00. Dormir después puede afectar el sueño nocturno y alterar el ritmo biológico.
La duración ideal se sitúa entre 20 y 30 minutos. Dormir más tiempo puede interferir con los ciclos de sueño profundo y provocar sensación de aturdimiento. Por eso, la Clínica Mayo aconseja usar una alarma para limitar la siesta a media hora como máximo.

El entorno también influye. Se recomienda un lugar oscuro, silencioso y fresco, sin interrupciones.
Complemento del sueño, no sustituto
A pesar de sus múltiples beneficios, la siesta no debe considerarse un reemplazo del descanso nocturno. Tanto la American Heart Association como la Clínica Mayo insisten en que el sueño principal debe producirse por la noche, mientras que la siesta actúa como un complemento energético.
GQ remarca que, si bien muchas personas reducen sus horas de descanso por motivos diversos, la siesta puede compensar estas carencias. Sin embargo, mantener una rutina nocturna adecuada es esencial para la salud del corazón y el rendimiento general.

Esta práctica permite recuperar energía, mejorar funciones mentales, y proteger la salud física, sin interferir con el descanso nocturno ni las obligaciones cotidianas.
Últimas Noticias
Por qué sangra la nariz y cuáles son los errores más comunes al detener la hemorragia
Los episodios de sangrado son habituales y en la mayoría de los casos se controlan de manera casera, aunque la recurrencia puede indicar la necesidad de una evaluación médica. Cuáles son las prácticas simples que permiten reducir estos episodios

El tratamiento estético de Eliana Guercio bajo la mirada de los expertos: cómo prevenir riesgos
La consulta con especialistas certificados y la correcta evaluación del paciente resultan fundamentales para garantizar la seguridad en procedimientos de renovación cutánea, según recomendaciones de dermatólogos a Infobae

Los mosquitos que preocupan a la ciencia: un virus se expande a nivel global por el cambio climático
El avance de patologías infecciosas en nuevos territorios alertó a autoridades sanitarias. Los expertos destacan la importancia de intensificar la prevención

Investigan el potencial de un alimento natural para fortalecer la memoria y proteger el cerebro
Una estudio científico identificó compuestos que favorecen el crecimiento de neuronas y la plasticidad cerebral en modelos animales. Los detalles

Cuáles son las señales poco conocidas de la inflamación y cuándo consultar con un médico
Aunque pueden confundirse con otras dolencias, existen manifestaciones claves de esta condición, según Women’s Health. Por qué las mujeres son las más afectadas
