
La acidez estomacal, también conocida como reflujo ácido, afecta a millones de personas y puede transformar una comida placentera en una experiencia incómoda. Según The Washington Post, este malestar, que se manifiesta como una sensación de ardor en el pecho o la garganta, es tan común que la mayoría de los adultos lo experimentó al menos una vez.
Sin embargo, distinguir entre episodios ocasionales y síntomas persistentes resulta clave para evitar complicaciones y recibir el tratamiento adecuado. Especialistas de instituciones médicas de renombre, como la Cleveland Clinic, el Massachusetts General Hospital y la Universidad de Michigan, coinciden en que existen estrategias efectivas para prevenir y tratar la acidez estomacal.
Al mismo tiempo, los expertos en salud intestinal advirtieron sobre los riesgos de la automedicación prolongada y subrayaron la importancia de consultar a un médico en casos crónicos.

Qué es la acidez estomacal y cuáles son sus causas principales
La acidez estomacal ocurre cuando el contenido ácido del estómago regresa hacia el esófago, generando una sensación de ardor que puede llegar hasta la boca. Este fenómeno, denominado reflujo gastroesofágico, se vuelve más frecuente con el envejecimiento.
La especialista en gastroenterología de la Cleveland Clinic, Yi Qin, explicó que “el esfínter esofágico, músculo encargado de impedir que el ácido ascienda al esófago, pierde tonicidad con la edad". El envejecimiento, junto con el aumento de peso, incrementa además el riesgo de desarrollar hernia hiatal, una condición que facilita el reflujo al permitir que la parte superior del estómago se desplace hacia la cavidad torácica.
Los hábitos alimenticios también influyen. De acuerdo con los especialistas, hábitos como comer en exceso, ingerir alimentos ricos en grasas, consumir bebidas con cafeína, alcohol o menta; y hacerlo con rapidez, son factores desencadenantes.
Cambios en el estilo de vida como prevención
La incorporación de hábitos saludables puede reducir de manera significativa la frecuencia y severidad de la acidez estomacal. Un estudio realizado por Harvard reveló que mujeres con peso saludable, no fumadoras, activas físicamente, con consumo moderado de cafeína y una dieta equilibrada, tenían un 40% menos de riesgo de desarrollar acidez nueva.
Otras medidas efectivas incluyen evitar acostarse durante las dos o tres horas posteriores a las comidas. Jacob Kurlander, gastroenterólogo de la Universidad de Michigan, recomendó elevar la cabecera de la cama con una cuña de espuma, lo cual aprovecha la gravedad para mantener el ácido en el estómago. Dormir sobre el lado izquierdo también ayuda a reducir el reflujo.

Cuándo consultar al médico: señales de alarma y posibles complicaciones
Cuando la acidez se presenta una o dos veces por semana, puede manejarse sin intervención médica. Kyle Staller, gastroenterólogo del Massachusetts General Hospital, aconsejó identificar y evitar alimentos o bebidas desencadenantes, como cafeína, comidas grasosas, chocolate, alcohol y menta.
Por otra parte, no todos los episodios de acidez pueden tratarse en casa. Los especialistas consultados advirtieron que las personas mayores de 60 años que experimentan acidez por primera vez deben consultar a un médico para descartar patologías más graves, como inflamación o cáncer esofágico.
Asimismo, quienes presentan acidez más de dos veces por semana podrían padecer enfermedad por reflujo gastroesofágico (GERD). Esta condición puede incluir dolor torácico, tos seca, dificultad para tragar o respirar, y dañar el revestimiento del esófago, lo cual eleva el riesgo de cáncer.
En estos casos, se puede recomendar tratamiento con inhibidores de la bomba de protones (PPI) y, si los síntomas persisten tras dos semanas, realizar una endoscopia para descartar lesiones como el esófago de Barrett, que incrementa el riesgo oncológico.

Tratamiento de casos crónicos: riesgos y nuevas alternativas
El especialista Fouad Moawad, de la Scripps Clinic, indicó que el uso de medicamentos PPI (como lansoprazol, esomeprazol y omeprazol magnesio) durante un par de semanas suele ser seguro. No obstante, algunas investigaciones asociaron su uso prolongado a un posible aumento del riesgo de fracturas óseas, infecciones graves y enfermedad renal crónica.
Para quienes presentan daño esofágico, los beneficios de un tratamiento prolongado superan los riesgos. En pacientes sin daño visible, pero con síntomas persistentes, puede evaluarse la continuación del tratamiento o la alternativa del vonoprazan (Voquezna), un bloqueador ácido con eficacia comprobada. Aunque el gastroenterólogo Moawad advirtió que este fármaco podría conllevar riesgos similares a los PPI tradicionales.
Reflujo “silencioso”: síntomas atípicos y cuidados
El reflujo ácido no siempre provoca ardor. Algunas personas, sobre todo adultos mayores, pueden experimentar reflujo laringofaríngeo (LPR), cuyos síntomas incluyen dolor de garganta persistente, tos crónica, ronquera y sensación de cuerpo extraño en la garganta.

En estos casos, Jacob Kurlander recomendó realizar pruebas para medir el ácido en el esófago y confirmar el diagnóstico. Las recomendaciones incluyen mantener un peso adecuado y considerar tratamientos breves bajo supervisión médica.
Los especialistas coinciden en que los medicamentos de venta libre deben utilizarse de forma puntual y con seguimiento clínico para evitar enmascarar condiciones graves o sufrir efectos adversos. Ante la aparición de síntomas persistentes, recomiendan consultar a un médico, especialmente en personas mayores.
Últimas Noticias
¿Tiene fecha la vejez?: qué dicen los científicos sobre cuándo realmente empezamos a envejecer
Un estudio reciente citado por GQ cuestiona la idea de que la vejez empiece a una edad determinada y aporta nuevas pistas sobre qué factores podrían influir en ese proceso

Mejorar la fuerza del tronco protege la columna y permite mantener la autonomía a lo largo de los años
La atención a la estabilidad y fuerza del tronco permite conservar la autonomía y prevenir molestias a lo largo de los años

Dormir poco puede disparar la inflamación y aumentar el riesgo de enfermedades graves, según Harvard
Descansar menos de lo necesario no solo afecta el ánimo o la concentración, sino que también eleva los niveles inflamatorios del organismo y puede favorecer el desarrollo de enfermedades cardíacas, metabólicas y neurodegenerativas

Bienestar y neuroplasticidad: quién es la científica que inspira a Daddy Yankee tras superar la depresión
En el auge de su carrera, el cantante puertorriqueño enfrentó una profunda crisis emocional. Recientemente, recurrió a los planteos de Caroline Leaf, especialista en manejo mental y resiliencia, cuyas investigaciones se convirtieron en guía fundamental para su proceso de recuperación

Qué puede pasar en el organismo al bajar de peso muy rápido, según expertos en nutrición
Dicho proceso puede tener efectos inesperados en el cuerpo y la mente. Especialistas explícan cuáles son los riesgos de esta práctica


