El coach de OpenAI Joe Hudson reveló las 3 principales causas de estrés y cómo funciona el método “VIEW” para transformar la salud emocional

El experto en desarrollo humano reveló en el pódcast “Modern Wisdom” cómo estas causas invisibles afectan la salud mental y la calidad de vida a nivel global

Guardar
Joe Hudson comparte lecciones sobre
Joe Hudson comparte lecciones sobre autocompasión en el pódcast "Modern Wisdom"

Joe Hudson, coach y colaborador de OpenAI, compartió en el pódcast Modern Wisdom con el youtuber, Chris Williamson una serie de lecciones sobre autocompasión, gestión emocional y autenticidad, abordando desafíos universales como el estrés y la autocrítica.

En una conversación que explora tanto la vida personal como el entorno profesional, Hudson expuso cómo la autocrítica y la desconexión se han convertido en problemas extendidos en la sociedad contemporánea, y propuso soluciones prácticas para mejorar el bienestar individual y colectivo.

Epidemia de estrés y autocrítica: una problemática contemporánea

En Modern Wisdom, Hudson identifica una “epidemia de estrés y falta de disfrute” que afecta tanto a individuos como a la sociedad en su conjunto. El estrés, explicó, no solo deteriora la calidad de vida y la salud, sino que también influye en la toma de decisiones, el aprendizaje y la forma en que las personas se relacionan entre sí.

“Si estoy estresado, el mundo es una amenaza”, afirmó Hudson, señalando que esta percepción defensiva se replica en ámbitos tan diversos como la política, las relaciones de pareja y el trabajo, generando un ciclo de desconfianza y conflicto.

Además, subrayó que, aunque factores externos como la tecnología y el ritmo acelerado de la vida contribuyen al estrés, las causas principales suelen ser internas y están relacionadas con la forma en que las personas gestionan sus emociones y se relacionan consigo mismas.

Hudson identifica una "epidemia de
Hudson identifica una "epidemia de estrés" que afecta a la sociedad

Las tres causas principales del estrés según Joe Hudson

Durante la entrevista, Hudson identificó tres factores fundamentales que, a su juicio, originan la mayor parte del estrés en los seres humanos:

1. Emociones reprimidas: “Las emociones reprimidas causan una enorme cantidad de estrés en los humanos”, sostuvo Hudson. Reprimir sentimientos, especialmente la ira, genera tensión física y mental, lo que se traduce en malestar y agotamiento.

2. Falta de conexión: La ausencia de vínculos significativos incrementa el estrés y afecta la salud. Hudson citó el estudio longitudinal de Harvard, que concluye que la conexión humana está directamente relacionada con mejores resultados en salud y mayor felicidad.

3. Autodiálogo negativo: El diálogo interno crítico y constante es, según Hudson, una de las fuentes más comunes de estrés. “Si hay una voz en tu cabeza que te critica todo el tiempo, estás bajo ataque constante”, explicó. Este patrón suele originarse en la infancia, a partir de mensajes recibidos de figuras de autoridad, y se perpetúa en la vida adulta.

Hudson también mencionó una referencia al Cleveland Clinic, que estima que una persona puede tener entre 50.000 y 60.000 pensamientos diarios, muchos de ellos repetitivos y negativos, lo que refuerza el ciclo de autocrítica y agotamiento.

De la autocrítica a la autocomprensión: propuestas para el cambio

Hudson propone transformar la autocrítica en autocomprensión. En lugar de buscar la automejora a través de la exigencia y el perfeccionismo, sugiere adoptar una actitud de curiosidad y entendimiento hacia uno mismo. “Si dejas de atacarte en tu cabeza, el resultado natural es el ablandamiento”, afirmó.

Para Hudson, la clave está en pasar de la gestión o represión emocional a la claridad emocional, es decir, permitir que las emociones se expresen y se comprendan, en lugar de intentar controlarlas o suprimirlas.

La automejora debe basarse en
La automejora debe basarse en la curiosidad, no en el perfeccionismo

Hudson ilustró esta idea con ejemplos personales y profesionales, destacando que la autenticidad y la aceptación de las propias emociones permiten establecer límites saludables y mejorar la calidad de las relaciones.

La conexión humana como pilar del bienestar

La importancia de la conexión fue otro de los ejes centrales de la conversación. Hudson señaló que la conexión no solo es esencial para la salud mental y física, sino que también potencia la productividad y la creatividad, tanto en la vida personal como en el trabajo.

“Cualquier problema humano se resuelve mejorando la conexión”, afirmó, y relató cómo incluso en contextos laborales de alta exigencia, como el desarrollo de inteligencia artificial, la calidad de las relaciones interpersonales influye directamente en los resultados.

Hudson compartió una anécdota sobre su hija, quien, siendo pequeña, buscaba el contacto físico y emocional para regular su propio estado, lo que ejemplifica la necesidad innata de conexión desde la infancia.

Autoexigencia, vulnerabilidad y gestión de límites

En el ámbito de las relaciones personales y profesionales, Hudson reflexionó sobre los riesgos de la autoexigencia excesiva y la tendencia a la autosuficiencia. Explicó que muchas personas desarrollan una actitud de autosuficiencia como mecanismo para evitar el dolor de la soledad o el miedo al abandono, lo que puede dificultar el trabajo en equipo y la colaboración. “Puedes lograr mucho solo, pero mucho más en equipo”, señaló.

Hudson advierte sobre los riesgos
Hudson advierte sobre los riesgos de la autoexigencia excesiva (Imagen ilustrativa Infobae)

Hudson también abordó la importancia de la vulnerabilidad y la expresión honesta de las necesidades y límites. Relató el caso de una clienta que, al expresar abiertamente sus necesidades a un jefe autoritario, logró transformar la dinámica laboral. Para Hudson, la autenticidad y la capacidad de comunicar los propios límites son fundamentales para prevenir el resentimiento y fortalecer la confianza en las relaciones.

Consejos prácticos para cultivar la autocompasión y la apertura emocional

Entre las herramientas que Hudson recomienda para fomentar la autocompasión y la apertura emocional, destaca el método VIEW, un acrónimo en inglés de Vulnerabilidad, Imparcialidad, Empatía y Asombro (Vulnerability, Impartiality, Empathy, Wonder). Según explicó en el pódcast, cada uno de estos elementos contribuye a abrir el corazón y mejorar la calidad de las interacciones:

  • Vulnerabilidad: Atreverse a expresar lo que resulta difícil o incómodo.
  • Imparcialidad: Relacionarse con los demás sin intentar controlarlos ni manipular sus reacciones.
  • Empatía: Acompañar emocionalmente al otro sin perder la propia perspectiva.
  • Asombro: Mantener una actitud de curiosidad genuina, sin buscar respuestas automáticas.

Hudson enfatizó que la práctica de VIEW puede aplicarse tanto en el ámbito personal como profesional, y que su efectividad radica en la autenticidad y la disposición a experimentar emociones complejas.

El impacto de la autocompasión en el trabajo y la productividad

La autocompasión mejora el bienestar
La autocompasión mejora el bienestar y la productividad laboral (Imagen Ilustrativa Infobae)

La autocompasión, según Hudson, no solo mejora el bienestar individual, sino que también tiene un efecto positivo en la productividad y el clima laboral. “El disfrute es eficiencia”, afirmó, sugiriendo que las personas que trabajan desde la autocomprensión y el disfrute son más creativas, resilientes y colaborativas.

Hudson relató que, en su experiencia como coach de líderes empresariales, la autocrítica y el perfeccionismo suelen conducir al agotamiento y la insatisfacción, mientras que la autocompasión permite delegar, innovar y mantener relaciones laborales más sanas.

En el entorno de OpenAI, Hudson observó que la cultura de la organización se beneficia de la apertura emocional y la conexión entre los equipos, lo que facilita la adaptación a los desafíos y la incertidumbre propios del sector tecnológico.

Autenticidad y aceptación personal: claves para relaciones y entornos saludables

La conversación concluyó con una reflexión sobre la importancia de la autenticidad y la aceptación personal. Hudson sostuvo que solo siendo uno mismo es posible construir relaciones y entornos que realmente se ajusten a las propias necesidades y valores. “Si no eres tú mismo, no puedes ser aceptado como tú mismo”, afirmó, subrayando que la autenticidad es la base de la confianza y la conexión genuina.

Hudson invitó a quienes deseen profundizar en estos temas a explorar sus recursos y pódcast Art of Accomplishment, donde desarrolla en mayor detalle sus propuestas para el desarrollo personal y profesional.

Últimas Noticias

Qué es el síndrome de corazón roto y cómo se manifiesta en el cuerpo

El cardiólogo Alejandro Meretta explicó en su columna semanal en Infobae en Vivo los detalles de la afección cardíaca que afecta más a las mujeres, pero es más mortal en los hombres

Qué es el síndrome de

Por qué las tormentas extremas son más frecuentes e intensas en Argentina, según los expertos

En mayo hubo acumulaciones récords de lluvias en AMBA y el resto de la provincia de Buenos Aires. En marzo se registró un temporal arrasó en Bahía Blanca. Cuáles son los motivos y las recomendaciones

Por qué las tormentas extremas

Por qué los animales domésticos podrían estar aumentando la resistencia a los antibióticos

El uso de medicamentos iguales o similares para humanos y mascotas podría estar intensificando la amenaza de resistencia bacteriana, advirtieron especialistas en medicina veterinaria

Por qué los animales domésticos

Un análisis de sangre podría revelar la cantidad de alimentos ultraprocesados que consume una persona

Científicos de Estados Unidos propusieron un método para analizar la ingesta de estos productos. Aunque la investigación se encuentra en una fase inicial, destacaron que podría ser útil para conocer los efectos de esta alimentación en la salud

Un análisis de sangre podría

Terapias integrativas como la música y la acupresión ganan popularidad para tratar trastornos del sueño

La búsqueda de soluciones novedosas y efectivas está captando el interés de un número creciente de personas, quienes están adoptando enfoques emergentes con la esperanza de mejorar su calidad de vida y bienestar general

Terapias integrativas como la música